¿Fin a la guerra en Gaza? Una mirada crítica al nuevo impulso diplomático y las protestas globales

Negociaciones en El Cairo, presión internacional, más de 67.000 muertos y una comunidad global dividida: ¿estamos realmente cerca de un alto al fuego entre Israel y Hamas?

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un nuevo impulso diplomático en El Cairo

La guerra entre Israel y Hamas, que ya ha cobrado la vida de más de 67.000 palestinos, podría estar en una etapa decisiva. Este lunes, delegaciones de ambas partes se reunirán ―de manera indirecta― en El Cairo, Egipto, para discutir un posible alto al fuego y un intercambio crítico: rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

Según fuentes diplomáticas egipcias, las conversaciones contarán con la mediación activa de Estados Unidos, incluyendo al enviado especial Steve Witkoff. El Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, no ha dudado en calificar el momento como "el más cercano que hemos estado a la liberación de todos los rehenes".

La propuesta de Trump: ambiciosa, pero controvertida

El plan propuesto por Donald Trump, que ha sido parcialmente aceptado por Hamas, contempla un proceso en dos fases:

  • Cease the fire (alto al fuego) e intercambio de rehenes por prisioneros.
  • Retirada gradual de Israel a la llamada línea “amarilla”, donde se encontraba hasta agosto de 2024.

La transición del control de Gaza a un comité interino o la posible involucración de la Autoridad Nacional Palestina también forma parte del borrador diplomático. Sin embargo, el propio Rubio advierte que esta "segunda parte" es la más complicada y la que podría hacer fracasar el acuerdo si no se maneja adecuadamente.

¿Es real la intención de tregua por parte de Israel?

A pesar de que Netanyahu ha declarado estar de acuerdo con el esfuerzo diplomático estadounidense, la realidad en Gaza parece contradecir sus palabras. Tan solo este domingo, al menos 12 personas murieron en varios ataques en ciudades como Gaza y Rafah. De estos fallecidos, siete fueron en un solo bombardeo en Gaza City, informó el hospital Al-Shifa.

La portavoz del gobierno israelí, Shosh Badrosian, admitió que "ciertos bombardeos han cesado", pero reconoció que no hay un alto el fuego formal.

Israel bajo presión internacional: protestas masivas alrededor del mundo

El aparente estancamiento en las negociaciones ha provocado una ola de protesta inédita en Europa y varios países musulmanes. En ciudades como Ámsterdam, Estambul, Madrid y Roma, cientos de miles de personas salieron a la calle a exigir el fin de la guerra.

En Ámsterdam, más de 250.000 personas, vestidas de rojo, marcharon con banderas palestinas y pancartas como "Avergonzados del gobierno". Las protestas tomaron fuerza a menos de un mes de las elecciones generales, poniendo presión sobre la postura tradicionalmente pro-Israel del gobierno neerlandés.

En Estambul, la convocatoria fue masiva: la marcha inició en la icónica Santa Sofía y finalizó con una flota de embarcaciones mostrando banderas de Palestina. "Esta opresión, que comenzó en 1948, se ha convertido en genocidio", declaró Recep Karabal del colectivo Palestine Support Platform.

Dentro de Israel: ¿división política o unidad bélica?

Neatanyahu, enfrentado a crecientes críticas internas, ha señalado que las negociaciones no pueden extenderse más allá de unos pocos días y que su gobierno no tolerará dilaciones por parte de Hamas. Según sus declaraciones, está en "contacto constante" con Trump para coordinar la posible salida.

Pero mientras el ala diplomática intenta avanzar, el Ejército sigue su campaña militar en el norte de Gaza, advirtiendo que aún no es seguro que los desplazados regresen. ¿Se puede hablar entonces de un compromiso real con la paz?

Cifras que estremecen: ¿quién paga el precio?

De acuerdo al Ministerio de Sanidad de Gaza, regido por Hamas pero considerado fiable por organismos como la ONU, hasta la fecha hay:

  • 67.139 muertos
  • 170.000 heridos

Se calcula que la mitad de las víctimas son mujeres y niños, aunque no se ha distinguido exactamente entre civiles y combatientes. En palabras de Mahmoud Hashem, un padre de cinco hijos desplazado en Gaza City: “Estamos al límite. No sabemos si moriremos por una bomba o de hambre.”

Europa: entre la presión social y el cálculo político

Mientras Estados Unidos intenta avanzar con su propuesta, Europa parece inclinarse lentamente hacia un equilibrio en su política exterior. En el Reino Unido, cientos de manifestantes pidieron la liberación de los rehenes israelíes, en contraste con quienes protestaban contra el “genocidio en Gaza”.

En París, voces a favor de ambos bandos también se dejaron escuchar, reflejando la complejidad de un conflicto donde ni siquiera la ayuda humanitaria puede acceder sin dificultades.

El derramamiento de sangre debe parar”, dijo uno de los organizadores de la protesta en Ámsterdam. Ese mismo clamor se escuchó en Madrid, donde grupos de mujeres marcharon con pañales blancos, simbolizando los cadáveres de niños muertos por bombardeos.

¿Y después del alto al fuego: quién gobernará Gaza?

Cualquiera que sea el desenlace inmediato del proceso de paz en El Cairo, una pregunta clave permanece sin respuesta definitiva: ¿quién administrará Gaza?

La inclusión de la Autoridad Nacional Palestina ha sido apoyada por varios países de mayoría musulmana y europeos, pero tanto Israel como Hamas tienen reservas. Mientras que Netanyahu teme ceder demasiado poder a grupos considerados enemigos, Hamas todavía controla estructuras internas clave.

Rubio ha señalado que cualquier “estructura internacional u de otra índole” debe definirse pronto, ya que las decisiones sobre administración y seguridad serán la única forma de evitar otro conflicto armado en el futuro próximo.

El papel de la comunidad internacional: ¿aliada o espectadora?

Sin duda, la guerra en Gaza se ha convertido en uno de los principales indicadores del cambio en la dinámica del poder global. Si antes la palabra de Estados Unidos bastaba para generar un viraje, hoy necesita del apoyo (y de la presión) de nuevos actores: Turquía, Egipto, Europa, e incluso China en ciertos foros internacionales.

De hecho, los ministros de Exteriores de ocho países musulmanes emitieron una declaración conjunta el domingo apostando por negociaciones inmediatas y respaldando el regreso administrativo de Gaza a la Autoridad Palestina. En su visión, la "retirada total de Israel" de Gaza debe ser un componente indispensable del plan.

¿Una oportunidad real o un espejismo más?

Con el inicio de negociaciones en El Cairo y la participación activa de EE.UU., estamos probablemente ante el momento más prometedor para terminar con este devastador ciclo de violencia. Pero como afirmó Rubio: “hay muchas oportunidades para quienes quieran sabotear este proceso.”

Si bien el acuerdo de rehenes y prisioneros es un paso crucial, todo indica que la paz duradera dependerá de los actores regionales y del grado de compromiso real para construir una Gaza post-Hamas.

¿Sucederá esta vez? ¿O seremos testigos, una vez más, de promesas rotas sobre las ruinas de una ciudad moribunda?

Para seguir la cobertura diaria sobre el conflicto, derechos humanos y diplomacia internacional, visita nuestro canal de noticias especializado.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press