Corrupción y oro en Sudamérica: los casos explosivos que sacuden a Guyana y Argentina
Las acusaciones de lavado, sobornos y fraude que involucran a figuras clave en Guyana y Argentina exponen una peligrosa intersección entre negocios turbios, poder político y la justicia internacional.
Azruddin Mohamed: de magnate del oro a líder opositor acusado
Guyana, una nación rica en recursos naturales situada al norte de Sudamérica, se encuentra actualmente en el ojo del huracán tras la reciente acusación penal presentada en Estados Unidos contra Azruddin Mohamed, una de las personas más ricas del país y flamante líder de la oposición parlamentaria.
A sus 38 años, Mohamed se ha convertido no solo en un símbolo de riqueza construida a través de la industria aurífera, sino también en el epicentro de un escándalo internacional. Su empresa familiar, Mohamed’s Enterprise, ha sido acusada por un gran jurado en Florida de operar un esquema de lavado de dinero, fraude y evasión fiscal, entre 2017 y 2024.
Una familia bajo la lupa
El caso también involucra a su padre, Nazar Mohamed, y afecta directamente la credibilidad institucional de Guyana. Ambos están acusados de manipular documentación fiscal para simular el pago de impuestos sobre exportaciones de más de 10 mil kilogramos de oro, valorados en cientos de millones de dólares, según el Departamento del Tesoro de EE. UU..
Se estima que las operaciones ilegales del clan Mohamed causaron la evasión de más de 50 millones de dólares en impuestos, una cifra astronómica para una economía emergente como la guyanesa. Documentos judiciales señalan que Mohamed’s Enterprise reutilizaba cajas con sellos fiscales oficiales para simular legalidad en los envíos de oro a Estados Unidos.
¿Un Congreso impune?
A pesar de las acusaciones, las leyes locales permiten que Mohamed siga ejerciendo funciones parlamentarias hasta que exista una condena firme. Así lo confirmó Sherlock Isaacs, secretario del Parlamento guyanés. El proceso judicial podría tardar años, entre apelaciones y trámites internacionales de extradición.
“Puede seguir siendo parlamentario y líder opositor hasta que el caso tenga un desenlace legal definitivo”, apuntó Mark Kirton, experto en relaciones internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales.
El propio Mohamed ha respondido públicamente a las acusaciones, señalando que se trata de un “ataque político motivado por el miedo” de sus adversarios. Mientras tanto, sus redes sociales siguen mostrando su estilo de vida opulento, incluyendo una colección de autos deportivos de lujo que contrasta con la pobreza que aún afecta a muchos guyaneses.
Fred Machado y el terremoto político en Argentina
En paralelo, Argentina atraviesa su propio sismo político con la reciente decisión de su Corte Suprema de aprobar la extradición del empresario Fred Machado a Estados Unidos. Acusado de narcotráfico, lavado de dinero y fraude financiero, Machado se ha convertido en la figura más controvertida alrededor del presidente Javier Milei.
Detenido desde 2021, el empresario está vinculado a una serie de sobornos y transacciones con actores políticos clave en Argentina. La más escandalosa: un pago de 200.000 dólares al diputado José Luis Espert, uno de los rostros más visibles de la coalición libertaria “La Libertad Avanza”.
Espert admitió haber recibido el dinero, pero alegó que se trató de una asesoría para una empresa minera relacionada con Machado, negando conocimiento de sus actividades ilegales.
Las consecuencias para Javier Milei
Este escándalo llega en un momento crítico para el presidente argentino. Luego de imponer un programa de austeridad radical, Milei enfrenta una seguidilla de derrotas políticas, incluyendo la pérdida de votos clave en el Congreso y una crisis monetaria agravada por rumores de corrupción en su entorno cercano.
"No tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la justicia", declaró Espert al renunciar a su candidatura para las elecciones provinciales de Buenos Aires. Aún así, confesó haber realizado múltiples viajes en aviones privados de Machado, los cuales —según autoridades estadounidenses— fueron registrados de forma ilegal.
Justicia internacional vs. política local: ¿una batalla desigual?
Ambos casos demuestran cuán vulnerables son algunos países sudamericanos ante las redes de corrupción que involucran a pesos pesados del sector empresarial con aliados en las élites políticas. También reflejan el creciente papel de la justicia estadounidense como árbitro internacional en casos de lavado y contrabando.
La extradición de Machado ha sido calificada como una “prueba de fuego” para el sistema judicial argentino y pone bajo presión a Milei, quien en plena búsqueda de 20 mil millones de dólares de ayuda financiera por parte del gobierno de Donald Trump, no puede permitirse más escándalos.
Un patrón preocupante: oro, drogas y poder
Tanto en Guyana como en Argentina, los vínculos entre empresarios poderosos y las estructuras estatales revelan patrones recurrentes: uso de recursos naturales para enriquecer a una élite, evasión masiva de impuestos, y el uso de sobornos para garantizar impunidad o acceso a cargos políticos.
En ambos casos, los acusados han utilizado su posición económica y conexiones políticas para mantenerse cerca del poder, incluso cuando existen cargos internacionales en su contra. También han incluido tácticas de comunicación sofisticadas: desde culpar a enemigos políticos hasta mostrarse como víctimas de persecución.
¿Será la justicia más fuerte que la corrupción?
La pregunta queda abierta: ¿puede realmente la justicia internacional frenar a empresarios que usan los vacíos legales locales para seguir acumulando poder?
Por ahora, Mohamed se prepara para asumir una posición de liderazgo en el parlamento guyanés, mientras Machado espera en una celda argentina que el ejecutivo de Javier Milei firme su extradición. En ambos países, los ciudadanos observan con escepticismo y temor cómo el poder y la riqueza, cuando se combinan, parecerían estar por encima de la ley.
Datos clave:
- Guyana: Azruddin Mohamed acusado de lavado de más de $50 millones y evasión de impuestos con oro.
- Estados Unidos: Departamento del Tesoro sancionó a la familia Mohamed en 2023.
- Argentina: Corte Suprema aprueba extradición de Fred Machado a Texas.
- Montos involucrados: se señalan pagos de hasta $200.000 a políticos vinculados a los imputados.
Mientras los fiscales estadounidenses presionan y recaban pruebas, el tiempo corre, y con él la credibilidad de los nuevos liderazgos políticos de la región.