Gaza: Anatomía de una Devastación sin Precedentes

Más allá de las cifras, un análisis sobre el costo humano y político de la guerra entre Israel y Hamás

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una guerra que ha quebrado a una población

Desde que estalló el conflicto el 7 de octubre de 2023, cuando militantes de Hamás atacaron sorpresivamente el sur de Israel matando a unos 1.200 civiles y secuestrando a 251 personas, la Franja de Gaza ha sido testigo de una catástrofe humanitaria sin precedentes. Más de 67.000 palestinos han muerto y cerca de 170.000 han resultado heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Estas cifras —que no distinguen entre civiles y combatientes— han sido consideradas como fiables por Naciones Unidas y diversas ONG internacionales. Más de 40.000 de los heridos han sufrido lesiones que les cambiarán la vida, según la Organización Mundial de la Salud.

Los números de la crisis

  • 1 de cada 10 personas en Gaza ha muerto o ha sido herida.
  • 9 de cada 10 hogares están destruidos o inutilizables.
  • 8 de cada 10 edificaciones han sido dañadas o arrasadas.
  • 8 de cada 10 hectáreas de cultivo han sido devastadas.
  • Al menos 30% de la población pasa días sin poder comer.
  • 4% de los niños han perdido a uno o ambos padres.

Una población desplazada y en ruinas

La destrucción física es descomunal. Según el UNOSAT, el centro de observación satelital de la ONU, al menos más de 102.000 edificios han sido completamente destruidos. Las ruinas de escuelas, universidades, mezquitas, centros médicos y viviendas familiares cubren el paisaje. Gaza está cubierta por una montaña de escombros doce veces más grande que la Gran Pirámide de Giza.

El resultado ha sido un éxodo interno sin precedente: cerca del 90% de los habitantes han sido desplazados, mudándose repetidamente en busca de seguridad en un territorio de apenas 365 km².

Condiciones sanitarias al límite

El sistema de salud está colapsado. Falta medicina, equipo especializado y las instalaciones han sido blanco de ataques. La British Medical Journal señala que la cantidad de personas con heridas por explosivos es comparable con los niveles registrados entre tropas estadounidenses en Irak y Afganistán.

Israel sostiene que Hamás usa hospitales como centros de comando y por eso los bombardea, aunque la evidencia pública ha sido limitada. Médicos intentan tratar a quemados con equipos rudimentarios y en muchos casos sin anestesia.

El conflicto más mortal para periodistas y humanitarios

El Comité para la Protección de Periodistas ha indicado que esta guerra ha sido la más mortífera de la historia para reporteros. Lo mismo reportan diversas agencias de la ONU respecto a trabajadores humanitarios y personal de salud.

Cementerios desbordados, fosas comunes improvisadas, y cuerpos aún sepultados bajo los escombros reflejan una crisis cuya escala es casi incomprensible.

¿Genocidio?

Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y expertos mandatados por la ONU han acusado a Israel de cometer actos de genocidio, una afirmación categóricamente rechazada por el gobierno israelí. Israel argumenta que Hamás utiliza zonas residenciales como escudos humanos, pero el daño a civiles no puede minimizarse: la mayoría de las víctimas han sido mujeres y niños.

Una tierra bajo ocupación

Las fuerzas israelíes han tomado el control de la mayoría del territorio. La población palestina ha sido desplazada al sur, cerca de la costa. En su avance, las tropas han arrasado barrios enteros, destruido pueblos agrícolas y levantado nuevas bases militares sobre el desarrollo urbano previo.

La ciudad de Khuzaa, antes cuna del cultivo de trigo y hortalizas, fue prácticamente borrada del mapa entre mayo y octubre de 2025. La seguridad alimentaria del sur se evaporó junto con sus campos.

Hambre y desesperación: Gaza entra en hambruna

La Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN), respaldada por la ONU, declaró en agosto de 2025 que Gaza cayó en estado de hambruna. Según el mismo informe, esta situación afecta especialmente a niños y bebés, algunos de los cuales pesan menos que al nacer por la desnutrición.

Israel disputa esta caracterización, alegando que el acceso humanitario ha sido limitado para evitar que Hamás desvíe insumos. A pesar de ese argumento, colas interminables se forman frente a cocinas populares por un plato de lentejas.

¿Qué propone el plan de paz?

En medio de este desastre, el presidente estadounidense Donald J. Trump ha presentado un ambicioso plan de paz, respaldado por Reino Unido, Egipto y Qatar. Se negocia una posible tregua en Sharm el-Sheij, Egipto, que incluye:

  • Alto el fuego inmediato
  • Intercambio de rehenes por prisioneros
  • Retiro de tropas israelíes bajo ciertas condiciones
  • Gobernanza internacional temporaria para Gaza

El ex primer ministro británico Tony Blair y Trump encabezarían el organismo internacional que administraría la transición, esperando restaurar la estabilidad política y estructural.

¿Funcionará?

Todavía quedan muchas incógnitas. Israel exige la desmilitarización completa de Hamás, mientras que el grupo aún no ha dicho si aceptará negociar. Además, persiste la pregunta de quién gobernará Gaza a largo plazo.

Lo que sí está claro es que la reconstrucción física, económica y social tomará décadas. Y reconstruir la confianza será, quizás, la tarea más imposible.

Una región marcada por el trauma

El pasado 7 de octubre de 2025, dos años después del ataque inicial de Hamás, miles de israelíes realizaron actos conmemorativos cerca del kibutz Reim, donde ocurrió la masacre del Festival Nova. Mientras tanto, en Gaza, la vida sigue bajo fuego constante y con la capacidad de resiliencia de todo un pueblo puesta a prueba.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, declaró: “Esta es una catástrofe humanitaria de una escala que desafía la comprensión. El mundo no puede permitirse otra generación nacida en guerra”.

Más allá de posturas políticas o líneas divisorias, la magnitud del sufrimiento humano exige una solución duradera, no solo para Gaza, sino para todo Oriente Medio.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press