Un mercado en pausa: cómo el cierre del gobierno de EE.UU. amenaza el prometedor regreso de las IPOs

Con un 2024 que prometía ser el mejor año para las salidas a bolsa desde 2021, el cierre parcial del gobierno estadounidense amenaza con frenar el impulso del mercado de ofertas públicas iniciales

La nueva edad dorada de las IPOs... ¿en entredicho?

Después de un 2022 donde la inflación y la incertidumbre macroeconómica borraron del mapa decenas de ofertas públicas iniciales (IPOs), el 2024 había comenzado con renovado optimismo para el mercado financiero. Según datos de Renaissance Capital, a septiembre se habían concretado 163 IPOs, generando unos 31 mil millones de dólares en ingresos. Esta cifra convierte 2024 en el mejor año para el mercado de IPOs desde 2021.

Sin embargo, un nuevo enemigo ha surgido: el cierre parcial del gobierno de los Estados Unidos. Y con él, la amenaza real de un parálisis prolongada en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), el organismo encargado de revisar, aprobar y monitorear estas emisiones bursátiles clave.

La SEC, en estado mínimo

Las compañías que buscan debutar en bolsa dependen de la SEC para revisar sus documentos, asegurar el cumplimiento de normas y aprobar sus prospectos. Pero en estos momentos, la agencia opera con una plantilla reducida al mínimo debido al cierre presupuestario. Esto se traduce en revisiones suspendidas, procesos detenidos y empresas atrapadas en una especie de limbo legal y operativo.

"Nos recuerda que no estamos operando en tiempos normales", advirtió Samuel Kerr, jefe de mercados de capitales de Mergermarket, en declaraciones recientes. "Los inversores y las compañías habían estado ignorando buena parte de la incertidumbre desde principios de año... pero esto marca un punto de inflexión".

El efecto dominó sobre el mercado

Además del impacto técnico que implica tener a la SEC fuera de juego, el cierre gubernamental tiene efectos psicológicos y de confianza que pueden contagiar a todo el ecosistema financiero.

Históricamente, septiembre y octubre son meses clave para las IPOs, antes de que el calendario financiero afloje en noviembre y diciembre. El temor es que muchas empresas, especialmente en sectores como tecnología y fintech, pospongan sus planes de salida a bolsa hasta 2025.

Como ejemplo, empresas como Circle Internet Group, Bullish, CoreWeave y Klarna han sido algunos de los debuts bursátiles destacados de este año. Todas vinculadas con sectores tecnológicos de crecimiento acelerado como blockchain, criptomonedas e inteligencia artificial. La ausencia de la SEC en operaciones clave podría retrasar el ingreso de otras startups que quieren aprovechar este auge.

Las joyas tecnológicas que ya brillaron en 2024

Muchas de las IPOs más resonantes en lo que va del año provienen de empresas tecnológicas con servicios disruptivos:

  • Circle Internet Group: creadora de monedas estables como USDC y EURC, debutó en junio valorada en 1.100 millones USD. Sus acciones, que salieron a $31, llegaron a cotizarse en $152.
  • Bullish: una plataforma de intercambio de criptomonedas que también logró levantar 1.100 millones de dólares en agosto.
  • CoreWeave: proveedor de computación en la nube con fuerte orientación hacia IA, levantó 1.500 millones de dólares en marzo.
  • Klarna: la empresa sueca de pagos “compra ahora, paga después” protagonizó en septiembre la IPO más grande del año, recaudando 1.370 millones USD.

Estas cifras muestran el renovado apetito por las IPOs en medio de un mercado bursátil sobrevalorado. Muchos inversores, en especial institucionales, buscan entrar en nuevas oportunidades cuando las acciones tradicionales lucen caras, especialmente en sectores como el tecnológico.

¿Qué significa una paralización prolongada?

Un cierre de gobierno de más de dos semanas podría congelar completamente el pipeline de IPOs en curso. La incertidumbre hace que las compañías tomen decisiones conservadoras. "El mercado aún tiene gasolina en el tanque", escribió Bill Smith, CEO de Renaissance Capital. Pero mientras persistan los retrasos regulatorios, ese combustible puede evaporarse rápidamente.

Además, un cierre largo podría deteriorar la confianza de los inversores en la estabilidad económica de EE.UU., algo especialmente crítico cuando la Reserva Federal aún no ha ofrecido certezas claras sobre sus próximas decisiones de tasas.

Otros factores que ya estaban afectando al mercado

  • Preocupaciones inflacionarias: Aunque han mejorado los datos recientes, la inflación sigue siendo una amenaza latente.
  • Mercado laboral debilitado: El desempleo ha mostrado señales mixtas, sacudiendo predicciones de corto plazo.
  • Política comercial volátil: Las tensiones geopolíticas y comerciales siguen alterando proyecciones macroeconómicas.
  • Las tasas de interés: A pesar de pausas recientes, aún hay cautela sobre posibles subidas adicionales.

Todo esto venía moldeando un contexto complejo pero prometedor para las IPOs. La irrupción del cierre del gobierno llega como un cisne negro en una ola de recuperación.

¿Cuál es el panorama para 2025?

Si el cierre se resuelve relativamente pronto —antes de finales de octubre— es probable que parte del impulso se conserve, aunque el verdadero “boom” se espera para 2025. Ya hay fichas colocadas sobre la mesa para grandes salidas a bolsa vinculadas a IA, biotecnología, y criptodivisas, sectores que marcan la narrativa empresarial y de inversión de la década.

Por ejemplo, se espera la IPO de Databricks, la unicornio que ha logrado fusionar big data con IA generativa y que ya tiene una valoración privada superior a los 40 mil millones USD. También podrían ingresar empresas como OpenAI o Anthropic, pilares del ecosistema GPT y herramientas de IA empresarial.

¿Una oportunidad para repensar la dependencia regulatoria?

Este escenario también reabre el debate sobre cuánto depende el sistema financiero de la estabilidad operativa del gobierno. La SEC ha hecho esfuerzos por automatizar procesos y priorizar IPOs en curso, pero su capacidad de reacción ante cierres gubernamentales sigue siendo limitada.

Dado el crecimiento de empresas fintech y la tokenización de activos, ¿es momento de repensar modelos alternativos? Algunos analistas creen que la misma tecnología blockchain permitirá en el futuro estructurar IPOs sin depender de entidades centralizadas. Aunque ese horizonte aún está lejos, casos como el actual abren espacio a la reflexión.

No todo está perdido… aún

A pesar del contexto, el apetito por nuevas acciones persiste. El hecho de que compañías como Klarna o CoreWeave hayan tenido debuts exitosos en medio de tantas nubes es signo de resiliencia del mercado.

El cierre gubernamental es una piedra en el zapato, no una trampa mortal. Pero si se prolonga, podría cambiar de forma duradera el calendario de IPOs, empujando a muchas empresas a esperar otros seis meses o más, esperando un mejor “timing” regulatorio.

Mientras tanto, inversores y emprendedores permanecen atentos con el dedo en el gatillo, esperando que alguien en Washington apriete el botón de reinicio para que el mayor mercado de capitales del mundo vuelva a girar a su velocidad natural.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press