¿Un paso hacia la paz definitiva? Análisis del acuerdo entre Israel y Hamas
Un cese al fuego histórico y liberación de rehenes revive las esperanzas en Gaza y Tel Aviv, mientras el mundo observa con cautela el papel de Trump y las dudas sobre un futuro palestino
Una tregua esperada, una región exhausta
Después de dos años de una guerra devastadora que ha dejado a Gaza en ruinas y a Israel en constante alerta, finalmente surge una luz tenue en el horizonte. El reciente acuerdo entre Israel y Hamas para una pausa en los combates —con miras a la liberación de rehenes y prisioneros— ha reavivado la esperanza en millones de personas atrapadas en medio del conflicto. Miles de familias palestinas desplazadas y ciudadanos israelíes que esperan el regreso de sus seres queridos se aferran a esta nueva oportunidad de paz. El pacto, impulsado por la administración del ex presidente Donald Trump, promete ser el comienzo de una solución duradera, aunque surgen serias interrogantes sobre su viabilidad a largo plazo.¿Qué incluye el acuerdo?
Según fuentes cercanas a la negociación, el nuevo acuerdo contempla los siguientes puntos clave:- La liberación total de los rehenes israelíes aún en poder de Hamas —estimados en unos 20— en los próximos días.
- La retirada gradual del ejército israelí de gran parte de Gaza, regresando a líneas previamente acordadas.
- La entrada de ayuda humanitaria sin restricciones al enclave palestino.
- Un acuerdo progresivo para el intercambio de prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
- Establecimiento de una fuerza internacional de seguridad en Gaza, compuesta en su mayoría por tropas de países árabes y musulmanes.
¿Quiénes mediaron?
El avance no habría sido posible sin una activa mediación internacional. Las negociaciones se llevaron a cabo en Egipto con la participación de representantes de Israel, Hamas, Qatar y Estados Unidos. Por parte del gobierno estadounidense, destacaron Jared Kushner y el enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff. Trump, en su plataforma Truth Social, describió el acuerdo como “el primer paso hacia una paz fuerte, duradera y eterna”. También añadió que “todas las partes serán tratadas con justicia”.Palestina en ruinas: el costo de la guerra
Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas lanzó un ataque masivo sobre suelo israelí que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados, la respuesta de Israel ha sido contundente y letal. Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 67.000 palestinos han muerto y cerca de 170.000 han resultado heridos. La mayoría de las víctimas, afirma el ministerio, son mujeres y niños. Aun con las cifras puestas en duda por algunos observadores internacionales, las imágenes y testimonios dejan claro el nivel de destrucción: barrios enteros reducidos a escombros, hospitales desbordados y decenas de miles de personas viviendo en carpas improvisadas en las playas del centro de Gaza.La Plaza de los Rehenes: de tristeza a celebración
En Tel Aviv, un lugar conocido como la “Plaza de los Rehenes” —punto central de reuniones de familiares y activistas— estalló en júbilo tras el anuncio del acuerdo. Cohetes (de celebración), lágrimas y aplausos llenaron la atmósfera en una ciudad que ha vivido meses de angustia. Einav Zangauker, madre de uno de los rehenes, expresó entre sollozos su deseo: “Si tengo un solo sueño, es ver a Matan dormir en su propia cama”. Las imágenes de familias esperanzadas, muchas con camisetas que llevan las fotos de sus familiares cautivos, recorrieron los titulares del mundo.Trump y su relegado pero persistente plan de paz
El plan actual bebe de elementos del controvertido “Plan de paz de Trump” presentado en 2020, pero renegociado en esta ocasión bajo nuevas circunstancias. A pesar de haber sido descartado inicialmente por los palestinos por favorecer abiertamente a Israel, hoy sorprende al aparecer como base de una posible solución. Este renovado marco propone:- Presencia militar israelí permanente en el límite norte de Gaza.
- Un rol futuro para la Autoridad Palestina (AP) tras una profunda reforma —condición que Netanyahu y varios aliados rechazan públicamente.
- Reconstrucción internacional de Gaza, liderada por EE.UU. y financiada por una coalición de países.
- Ningún compromiso inmediato con la creación de un Estado Palestino, un punto que sigue siendo una gran piedra de tropiezo.
¿Futuro real o simple pausa táctica?
A pesar del entusiasmo inicial, muchos se mantienen cautelosos. Ahmed al-Farra, director del hospital pediátrico Nasser en Khan Younis, fue tajante: “Después de todo lo vivido, ¿cómo confiar? Aunque quiero creer que es verdad”. Del lado palestino, las dudas se centran en la voluntad israelí de cumplir con su parte: retirada, entrada de ayuda y liberación de prisioneros. Hamas, por su parte, exige garantías de que Israel no se retractará. Mientras tanto, en el terreno, los desplazados como Ayman Saber —quien planea regresar a Khan Younis para reconstruir su hogar— hablan con renovado optimismo. “Hay esperanza. Volveré y reconstruiré mi casa. Reconstruiremos Gaza”, afirma con determinación.¿Y el rol de la comunidad internacional?
Diversos organismos internacionales y analistas geopolíticos siguen este desarrollo de cerca. Mientras las Naciones Unidas han calificado la situación en Gaza como posible genocidio, Estados Unidos se mantiene como actor central pero polarizante. Israel niega vehementemente las acusaciones y asegura que sus acciones han sido en defensa propia, buscando desmantelar a Hamas y garantizar la seguridad de su ciudadanía. La Liga Árabe ha pedido que esta tregua sea solo el inicio de un diálogo amplio y comprometer a partes externas —como Egipto, Jordania y Naciones Unidas— para gestionar una solución duradera.La historia se repite — ¿o cambia?
Este sería el tercer intento de alto al fuego desde el inicio de las hostilidades. El primero, en noviembre de 2023, permitió rescatar a unas 100 personas. El segundo, entre enero y febrero de 2024, dio lugar a un intercambio de 25 rehenes israelíes por 2,000 prisioneros palestinos. Ese pacto se rompió con bombardeos israelíes en marzo. La pregunta clave: ¿Será este acuerdo diferente? ¿Se tratará de un paso firme hacia la estabilización o tan solo una tregua efímera antes de una nueva ola de violencia?La esperanza, el recurso más escaso y valioso
En los escombros de Gaza y entre las banderas de las manifestaciones en Tel Aviv, hay un elemento intangible que parece asomarse: la esperanza. Esa que sobrevive bajo tiendas improvisadas o entre gritos de júbilo frente al Parlamento israelí. Una esperanza frágil, costosa, y profundamente humana. En palabras de Ahmed Sheheiber, palestino desplazado: “Es un gran día. Una alegría inmensa”. Habrá que ver si esa alegría encuentra un eco en las decisiones políticas, o si una vez más, el cansancio del pueblo será traicionado por las ambiciones de sus líderes.Un momento de definición
Hoy, el mundo presencia un momento delicado pero esperanzador. Los caminos son múltiples: uno, hacia la paz, y el otro, hacia un nuevo ciclo de violencia. La historia del Medio Oriente está repleta de ambos. Solo el tiempo y las acciones concretas dirán si este capítulo será escrito con tinta de reconciliación o si la sangre volverá a oscurecer sus páginas. Este artículo fue redactado con información de Associated Press