250 años de poder naval: ¿Por qué la Marina y los Marines son clave en la identidad de EE. UU.?

Filadelfia celebra la historia y el futuro de las Fuerzas Armadas en medio de tensiones políticas y una posible redefinición nacional

Un desfile histórico sobre el río Delaware

Filadelfia se convirtió por unos días en el epicentro del orgullo militar estadounidense, al celebrar los 250 años de la fundación de la Armada y el Cuerpo de Marines de EE. UU. con un desfile naval sobre el río Delaware que evocó no solo el pasado glorioso de las fuerzas militares, sino su profundo papel simbólico en la construcción de la identidad nacional.

Entre las embarcaciones que engalanaron el desfile estuvieron el USS Lassen, el USS Billings y el USS Cooperstown, acompañadas por un sobrevuelo aéreo que levantó vítores de miles de asistentes. Este evento no fue aislado: como parte de los festejos, también se organizó un concierto con Patti LaBelle, un desfile terrestre en el centro de Filadelfia y una reunión de veteranos que recordaron épocas de servicio y sacrificio.

Un cumpleaños con sabor a semiquincentenario

El evento también marcó el inicio de las celebraciones por los 250 años de la independencia de EE. UU., el conocido Semiquincentennial, que será conmemorado oficialmente en 2026. La presencia de altos mandos militares, gobernadores estatales y figuras políticas locales confirmó la importancia oficial otorgada al evento, aun cuando la administración federal se enfrenta a un bloqueo presupuestario.

El Vicealmirante John Gumbleton brindó un emotivo discurso en el malecón del Delaware junto a la alcaldesa de Filadelfia, Cherelle Parker, y los gobernadores de Pensilvania y Nueva Jersey. “Los barcos son impresionantes, los aviones son impresionantes, todo se ve genial, pero son las personas —los marinos, los Marines— los que hacen que todo esto funcione”, subrayó Gumbleton ante una multitud de civiles, veteranos y jóvenes estudiantes.

Más que fuerza militar: símbolo político y cultural

Más allá del espectáculo visual, la celebración ocurre en un momento tenso politicamente. Mientras la Casa Blanca presiona por reconfiguraciones de distritos electorales y el Congreso lidia con divisiones internas que amenazan con paralizar al gobierno, las Fuerzas Armadas —particularmente la Marina y los Marines— aparecen como instituciones de estabilidad, tradición y unidad nacional.

“Cuando los legisladores no se ponen de acuerdo, cuando la nación parece romperse en fragmentos partidistas, la Armada y los Marines recuerdan al pueblo estadounidense lo que significa estar unidos bajo un mismo ideal”, comentó el profesor David Blight, historiador de Yale especializado en narrativa nacional.

Una historia que comenzó en 1775

La Marina de los Estados Unidos fue establecida oficialmente por el Congreso Continental el 13 de octubre de 1775, seguido poco después por la creación del Cuerpo de Marines ese mismo año. Estas fuerzas nacieron antes incluso de la independencia formal del país. Desde entonces, han jugado papeles clave en conflictos bélicos, desarrollo tecnológico y misiones humanitarias alrededor del mundo.

Hoy, según datos del Departamento de la Marina, la Armada cuenta con más de 340,000 activos y una flota de aproximadamente 300 embarcaciones, mientras que el Cuerpo de Marines mantiene más de 180,000 efectivos y una estructura operativa global.

Las celebraciones siguen, pese a la amenaza de cierre gubernamental

Una de las sorpresas fue que las celebraciones no se suspendieron pese a una paralización parcial del gobierno federal que ha mantenido cerradas diversas agencias. Esto generó preguntas sobre si parte del presupuesto provino de recursos estatales o de asociaciones cívico-militares.

Cuando se le preguntó al Departamento de Marina si la festividad se había visto afectada, no se recibió respuesta. Aun así, organizadores locales aseguran que los eventos seguirán en bases militares de todo el mundo, como reflejo del compromiso histórico e institucional con el legado naval.

La participación ciudadana: clave para el futuro militar

Gumbleton invitó a los espectadores a interactuar con el personal militar presente: “Acérquense, conversen con ellos, pregunten. Descubran qué significa servir y por qué lo hacen”. Esta apertura es también estratégica: los niveles de reclutamiento han disminuido en los últimos cinco años, y el Pentágono ha lanzado campañas de relaciones públicas para atraer una nueva generación de marinos y marines.

En ese contexto, la representación de las Fuerzas Armadas en la cultura popular (películas, videojuegos, festivales) es parte del esfuerzo para mantener su relevancia simbólica y promover el reclutamiento voluntario.

2026: una encrucijada de identidad nacional

Lo impresionante de los 250 años de historia no está solo en sus cifras, sino en su carga simbólica. De cara al 2026, el país se encuentra en una encrucijada que obliga a redefinir su identidad. Tensiones raciales, desigualdades económicas, polarización política y conflictos internacionales han hecho que algunos ciudadanos se pregunten qué significa hoy ser “estadounidense”.

La Armada y el Cuerpo de Marines, al representar valores como el honor, el deber y el sacrificio, se han convertido, irónicamente, en algunos de los pocos pilares que gozan todavía de consenso amplio dentro del país.

Por eso, más allá de barcos flameando banderas o aviones en el cielo, el desfile sobre el río Delaware fue también una declaración silenciosa: aquí sigue habiendo algo —una historia, unos valores, una misión— en lo que muchos aún creen.

Un símbolo que evoluciona

En las últimas décadas, ambas fuerzas han avanzado en áreas como la integración de mujeres, personas LGBT+ y minorías raciales. Ejemplos recientes muestran que la vieja imagen del infante de marina blanco y musculoso está siendo reemplazada por un concepto más inclusivo. “Estamos aquí, y estamos cambiando”, dijo la Sargento Mayor Amanda Wilson, quien participó en el desfile y habló con jóvenes sobre oportunidades diversas dentro del servicio.

Así, este aniversario no solo mira atrás, glorificando batallas heroicas, sino que también sienta las bases de lo que será la Marina y el Cuerpo de Marines de los próximos 250 años. Una institución en transformación, que quiere seguir siendo indispensable incluso en tiempos inciertos.

Patti LaBelle y el poder del arte en la memoria militar

Como broche de oro, la noche terminó con un concierto protagonizado por la inigualable Patti LaBelle, la “diosa del soul”, oriunda de Filadelfia. Temas como "Lady Marmalade" y “If Only You Knew” llenaron de emoción el aire. Pero fue su interpretación de “Over the Rainbow”, acompañada por la Banda de la Marina, la que logró arrancar lágrimas a soldados, veteranos y civiles por igual.

El arte se convirtió por un momento en puente perfecto entre generaciones y uniformes. Una recordatoria de que la música, como las Fuerzas Armadas, puede ser portadora de identidad, resistencia y pertenencia.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press