Alemania en crisis: ¿Estamos ante el fin de una era en el fútbol mundial?

El tetracampeón mundial está al borde de un histórico fracaso en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, y las alarmas están encendidas en todo el país. ¿Qué está fallando en la 'Mannschaft'?

Una derrota que sacudió a toda Europa

Hace apenas unas semanas, la selección de Alemania sufrió una de las derrotas más sorpresivas y preocupantes de su historia reciente: 0-2 frente a Eslovaquia en las eliminatorias rumbo al Mundial de 2026. Para una selección con cuatro Copas del Mundo en sus vitrinas y una reputación de eficiencia y competitividad, este revés disparó todas las alarmas.

No se trata solo de un mal resultado. La derrota en Bratislava fue el primer tropiezo de Alemania como visitante en una eliminatoria para un Mundial, un hecho que nunca había ocurrido desde que comenzó a disputar este tipo de competiciones. El contexto, además, agrava la situación: Alemania quedó relegada al segundo lugar de su grupo, y el actual formato de clasificación exige terminar primero para obtener el pase directo. De lo contrario, deberán jugar un repechaje durísimo entre cuatro selecciones por un solo boleto.

Un formato que no da margen de error

A diferencia de otros torneos, como la Eurocopa, donde hay más cupos disponibles y posibilidad de clasificar como segundo de grupo, en esta eliminatoria hacia el Mundial 2026 las reglas son crudas: el líder va directo, el segundo pelea entre otros segundos por un cupo en una repesca complicadísima.

"Todos esperan que ganemos 5-0 o 6-0 a cada rival, pero esos tiempos ya pasaron", confesó el mediocampista Nadiem Amiri. La igualdad competitiva se ha instalado en Europa y ya no existen los rivales fáciles. Luxemburgo y Irlanda del Norte, próximos rivales de Alemania, ya no son los equipos amateurs de antaño.

Demasiadas bajas en un momento crucial

La enfermería tampoco ayuda. Alemania está preparando una clasificación contra reloj sin algunas de sus figuras:

  • Marc-André ter Stegen (Barcelona), baja todo el año por lesión. Titular habitual en el arco.
  • Antonio Rüdiger (Real Madrid), defensor estrella, fuera por lesión muscular.
  • Jamal Musiala (Bayern Múnich), el joven maravilla del mediocampo, no volverá hasta año nuevo.

Además, el técnico Julian Nagelsmann intenta construir una conexión ofensiva entre Florian Wirtz (recientemente fichado por Liverpool) y Nick Woltemade (Newcastle), pero ambos todavía no rinden en sincronía. Woltemade incluso entrenó por separado esta semana por una gripe.

El difícil legado de los fracasos recientes

Desde su consagración en el Mundial 2014 en Brasil, el equipo alemán ha sido una sombra de sí mismo. En 2018 y 2022 fueron eliminados en fase de grupos, algo impensado hace una década. No ganan un partido de eliminación directa en un Mundial desde que levantaron la copa en Maracaná.

El peor episodio fue quizás la conferencia motivacional sobre gansos que brindó el anterior DT Hansi Flick en Qatar 2022, intentando establecer una absurda analogía sobre trabajo en equipo, que se volvió meme en redes sociales y reflejó una desconexión total con el plantel.

¿Dónde están los nuevos líderes?

Históricamente, Alemania vivió del liderazgo fuerte de figuras como Beckenbauer, Matthäus, Ballack o Lahm. Hoy parece faltar una voz que unifique y empuje al equipo dentro del campo. Manuel Neuer está cerca del retiro, Thomas Müller no juega más en la selección y otros como Leon Goretzka o Joshua Kimmich no han logrado consolidarse como capitanes naturales.

Uno de los focos está en Nathaniel Brown, joven lateral izquierdo del Eintracht Frankfurt, también elegible por EE.UU., que acaba de ser convocado y tiene presión extra tras el mal debut de su compañero Nnamdi Collins, cuya actuación frente a Eslovaquia fue muy criticada.

Una historia que no merece terminar así

Vale la pena recordar lo que representa Alemania en la historia del fútbol mundial. Desde su primer título en 1954, el país germano construyó una leyenda basada en resiliencia, táctica y eficacia.

AñoResultado
1954Campeón
1974Campeón
1990Campeón
2014Campeón

Durante décadas, Alemania fue ejemplo de gestión deportiva. Centros de alto rendimiento, fútbol base y una Bundesliga saludable. ¿Dónde se perdió el camino?

Tal vez el cambio generacional no fue tan efectivo como se pensó. Quizás hubo exceso de confianza en estructuras ya caducas. Lo cierto es que el mundo avanzó: selecciones como Croacia, Marruecos, Japón o Eslovaquia evolucionaron técnica y tácticamente.

El espejo español e italiano: advertencias que no se escucharon

Alemania no quiere repetir el camino de potencias como Italia (que no clasificó a los Mundiales de 2018 y 2022) o España, que tuvo una caída abismal tras su época dorada (2008-2012). Ambas naciones tardaron en entender que el fútbol moderno exige renovación constante, análisis futbolístico avanzado y adaptación táctica.

"El fútbol actual premia al que sabe leer los tiempos, al que prepara el futuro mientras juega el presente", decía el exdirector técnico Arrigo Sacchi. Alemania, por mucho tiempo, vivió del pasado glorioso y la autocomplacencia.

¿Podrá Nagelsmann cambiar el rumbo?

El joven DT Julian Nagelsmann parecía la solución ideal: metódico, visionario y con experiencia en Bundesliga y Champions League. Pero aún no logra imponer un estilo reconocible en la Mannschaft. Las rotaciones constantes, las lesiones, y una aparente distancia con algunos jugadores claves hacen pensar que su proyecto pende de un hilo.

La presión mediática también es feroz. Diarios como Bild y Kicker ya empiezan a hablar de "la peor selección alemana del siglo". Los resultados inmediatos dictarán sentencia: si no suman 6 puntos ante Luxemburgo e Irlanda del Norte, podría ser el final del proceso.

Mirando hacia 2026... o hacia casa

El Mundial de 2026, con sede compartida entre Estados Unidos, México y Canadá, contará con 48 selecciones, el mayor número de participantes en la historia. Resultaría impensado que Alemania quedara fuera. Un Mundial sin Alemania parecería de ciencia ficción.

Pero el fútbol ya ha dado advertencias. Italia ya lo vivió. Chile y Colombia sufrieron lo mismo en 2022. Si Alemania no actúa pronto, su lugar podría ser ocupado por una nación emergente.

Quedan pocas jornadas. El margen de error es nulo. Pero si hay algo que históricamente ha representado al fútbol alemán es su capacidad de levantarse en medio de la adversidad. Si hay una cultura que puede resurgir del caos, es la que se crió al calor del "fußball en casa".

La pelota está en su cancha. Nunca mejor dicho.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press