Apple lanza un filtro de llamadas con inteligencia artificial: ¿La salvación contra las molestas llamadas spam?
La nueva función de 'screening de llamadas' en iOS 26 promete revolucionar la experiencia telefónica. ¿Está realmente a la altura o es una solución a medio camino?
Una batalla moderna contra el acoso telefónico
Los usuarios de iPhone reciben diariamente una avalancha de llamadas desconocidas, muchas veces asociadas a robocalls, ventas agresivas o fraudes telefónicos. En pleno 2024, Apple ha decidido poner fin al martirio cotidiano con una herramienta bautizada como Call Screening que viene incorporada en iOS 26, y que toma ejemplo de lo que Google ya había introducido en sus dispositivos Pixel hace años.
En este artículo te llevamos por un análisis en profundidad de esta función, cómo activarla, cómo se comporta en la vida real, sus fortalezas y debilidades, y cómo se compara con lo que ya existe en el ecosistema Android.
¿Qué es el 'Call Screening' de iOS 26?
Apple ha incorporado un asistente automatizado que actúa como intermediario entre tú y quien intenta contactarte desde un número desconocido. En vez de enviarlo directamente al buzón de voz o dejar que timbre libremente, ahora hay una tercera vía: pedir al interlocutor que se identifique y diga el motivo de su llamada.
Es Siri —la conocida asistente virtual— quien se encarga de formular preguntas al llamante mientras tú, como dueño del dispositivo, ves una versión transcrita en tiempo real.
Cómo activarlo
Para usar esta función necesitas un iPhone 11 o superior con iOS 26. Actívalo desde Ajustes → Apps → Teléfono y busca la nueva opción “Filtrar llamadas desconocidas”.
- Nunca: permite que cualquier llamada timbre, como hasta ahora.
- Silenciar: las llamadas desconocidas van directamente al buzón de voz.
- Pedir motivo de llamada: la opción intermedia, propuesta como la más sostenible.
Nota importante: para ver esta función correctamente, debes asegurarte de que la configuración de región y lenguaje esté alineada con los países soportados (por ahora, en algunas regiones como Reino Unido o EE. UU.).
¿Cómo funciona en la práctica?
Cuando una persona ajena a tu lista de contactos te llama, Siri le pregunta automáticamente: “Por favor, indique su nombre y el motivo de su llamada.” Al responder, sus palabras se transcriben para que decidas qué hacer.
En ese momento puedes:
- Contestar la llamada
- Rechazarla con un mensaje automático como “Llamaré más tarde” o “Envíame más información”
- Escribir tu propio texto, que será leído por Siri
Ventajas evidentes de la herramienta
Esta función aporta una solución moderna frente a un problema que afecta a millones. En 2023, la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. (FCC) reportó que los consumidores recibieron más de 50 mil millones de llamadas automáticas no solicitadas. Para muchos, este nuevo paso de Apple será como cerrar la puerta a los indeseables sin perder llamadas importantes.
Además, puedes seguir usando tus auriculares o la pantalla bloqueada sin dificultad: el sistema transcribe la conversación en “burbujas” de diálogo que aparecen directamente en tu teléfono, permitiendo una experiencia dinámica y clara.
Pero no todo es perfecto…
En teoría, la función parece ideal. Sin embargo, múltiples usuarios en redes sociales y pruebas internas de periodistas han revelado situaciones reales donde la herramienta falla o genera confusión.
- Un repartidor puede pensar que se trata de una simple contestadora y colgar.
- Un amigo que tiene tu nombre pero no está en tus contactos puede confundirte.
- Profesionales como médicos o mecánicos pueden no entender el sistema.
Uno de los casos más anecdóticos relatados en redes fue el de un usuario que recibió una llamada donde el interlocutor simplemente dijo su nombre —el del receptor— como forma de saludo. Este, al reconocerlo, pensó que era alguien conocido y contestó... solo para darse cuenta de que era una llamada de marketing disfrazada de confianza.
Comparativas: Apple vs Google vs Samsung
Apple no es pionera en este campo. La compañía ha tardado en implementar un sistema que Google ya había introducido en sus dispositivos Pixel desde 2018, especialmente en Estados Unidos. La versión de Google va un paso más allá: el teléfono incluso cuelga automáticamente si detecta una llamada basura.
Además, recientemente empezó a desplegar esta función a otros países como Canadá, Australia e Irlanda, donde los usuarios están viendo mejoras importantes en la identificación de llamadas falsas antes de que lleguen al usuario final.
Por su parte, Samsung también integra desde hace poco una función similar mediante su asistente Bixby, disponible en modelos Galaxy. Funciona con texto y respuesta automática por voz, aunque es menos popular entre los usuarios que ya usan Google Assistant.
Privacidad: ¿conviene compartir nuestras voces?
Uno de los temas más debatidos alrededor de estas tecnologías es el uso de la inteligencia artificial en comunicaciones personales. A diferencia del buzón de voz tradicional, estas nuevas soluciones recopilan información de llamadas filtradas con el fin de mejorar el algoritmo de detección.
Según Apple, la función no graba audio ni lo almacena en sus servidores. Sin embargo, como con cualquier procesamiento de lenguaje natural, es probable que ciertos metadatos sí se usen para futuras mejoras.
¿Realmente mejora la experiencia del usuario?
En la práctica, sí. Testimonios de usuarios que ya han usado la función aseguran que la experiencia es más fluida, menos invasiva y adaptada a las demandas de un usuario moderno.
“Finalmente puedo ver si la llamada es de algo importante sin tener que responder a todo el mundo”, dice Ana Rivera, estudiante universitaria en Madrid.
“El otro día me llamó un servicio técnico, vi que era alguien legítimo y contesté. Con las demás, silencio total”, comenta Pablo Ledesma, trabajador autónomo en Valencia.
No obstante, para quienes usan el teléfono para negocios o están esperando llamadas nuevas con frecuencia, esta función todavía presenta fricciones que deben resolverse.
¿El futuro de las llamadas telefónicas?
Todo apunta a que el futuro pasa por la automatización parcial de las interacciones humanas. La llegada de asistentes virtuales que cumplen funciones de filtro, cortesía y alerta es solo el inicio. Como se ha visto con las funciones de generación de voz mediante IA, traducción simultánea y resúmenes automatizados de correos, estas capas de intermediación tecnológica cada vez se vuelven más aceptadas, sofisticadas y necesarias.
Apple ha dado el primer gran paso dentro de su ecosistema, pero todavía tiene camino por recorrer si quiere ofrecer algo tan robusto y predictivo como Google.
Entonces, ¿vale la pena?
En resumen: sí, para la mayoría de los usuarios. Es un alivio tecnológico en un mundo digital donde abundan las interrupciones y ataques a la privacidad. Se trata de una funcionalidad poderosa, pensada para mejorar nuestra relación con los dispositivos y fortalecer nuestra autonomía sobre el contenido que queremos (o no) recibir.
Lo que se esperaba hace 10 años —un teléfono que piense por ti— finalmente está tomando forma, y funciones como el Call Screening son un paso más hacia esa visión.
¿Lo estás usando ya? ¿Te ha salvado de alguna llamada incómoda? Déjanos tu experiencia en los comentarios.