Cuicuilco: El legado olvidado que resurge entre el concreto de la Ciudad de México

Los recorridos culturales del INAH revelan joyas arqueológicas como Cuicuilco, una ciudad ancestral devorada por lava y modernidad, pero no por el olvido.

En medio del caos urbano del sur de la Ciudad de México, se levanta silenciosamente una pirámide circular cubierta de pasto. A primera vista, parece un montículo natural entre un centro comercial y avenidas llenas de tráfico. Pero este sitio, Cuicuilco, es en realidad uno de los asentamientos más antiguos de Mesoamérica, anterior incluso a Teotihuacán.

Un recorrido por el pasado en medio del presente

Gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), decenas de ciudadanos y turistas están redescubriendo este legado milenario mediante recorridos mensuales que permiten conectar con un México que existió mucho antes de lo que enseñan los libros escolares. Por un costo aproximado de 260 pesos (unos 15 dólares), estos paseos guiados por expertos abren una ventana al pasado sin necesidad de salir de la ciudad.

En medio de tanta urbanización, todavía existe este remanso de paz”, dijo Evangelina Báez mientras visitaba Cuicuilco con sus hijas. Sentada sobre la plataforma de la pirámide, Báez observaba el horizonte como si el rugido de los autos desapareciera por unos instantes.

Un volcán cambió su historia

Cuicuilco, cuyo nombre significa “lugar donde se hacen cantos y danzas” en lengua náhuatl, floreció entre los años 400 y 200 a.C., durante el periodo Preclásico. Pero su esplendor fue bruscamente interrumpido por una catástrofe natural: la erupción del volcán Xitle. El derrame de lava cubrió gran parte del centro ceremonial y de sus alrededores, obligando a su población —que se estima alcanzó los 40,000 habitantes— a migrar posiblemente hacia el norte, donde florecería más tarde Teotihuacán.

Lo que vemos hoy es apenas la base piramidal”, explica el arqueólogo Pablo Martínez, quien junto a Denisse Gómez del INAH, guió uno de los recorridos recientes. Durante estos paseos académicos, se busca no sólo mostrar la estructura física, sino narrar cómo funcionaba esta sociedad ancestral: desde rituales hasta formas de urbanización.

El fuego eterno y las ofrendas a los dioses

En tiempos prehispánicos, el fuego era sagrado. En la cima de Cuicuilco ardía una llama dedicada a Huehuetéotl, el dios viejo del fuego. Esto sugiere que el sitio era punto neurálgico para ritos relacionados con la fertilidad y el renacimiento cíclico de la tierra.

“Probablemente ofrecían objetos perecederos como maíz, flores y semillas”, señala Gómez. “Esas ofrendas eran una forma de alimentar a los dioses”. Figuras femeninas halladas en excavaciones apoyan la teoría de un culto a la fertilidad.

De vuelta con los vivos: el alma de las excursiones del INAH

Desde 1957, el INAH realiza recorridos guiados con el fin de llevar el conocimiento arqueológico al público general. Según Mónica de Alba, coordinadora de estas actividades, cada año se realizan alrededor de 130 recorridos sólo en la Ciudad de México, abordando desde tradiciones populares hasta lugares poco conocidos incluso para capitalinos nativos.

Hay quienes se convierten en visitantes recurrentes. María Luisa Maya, de 77 años, confiesa haber participado por más de ocho años: “Conozco gente que lleva 20 o 25 años haciendo esto”. Su excursión favorita fue a un sitio arqueológico en Guerrero, pero el encanto de Cuicuilco tiene algo especial: “Está dentro de nuestra ciudad y sin embargo está tan lejos de la rutina”, reflexiona.

Octubre y el retorno de la muerte

El mes de octubre trae consigo una atmósfera particular que se mezcla con la historia. El INAH lo sabe, y por eso sus actividades consideran fechas clave como el Día de Muertos. En ese marco, algunos recorridos se desarrollan en lugares emblemáticos como Xochimilco, con paseos nocturnos a la luz de la luna, o en el Templo Mayor, que fue el corazón espiritual del Imperio Mexica.

Jesús López del Río, historiador y anfitrión de múltiples recorridos, destaca el valor contemporáneo de acercarse al pasado: “Esto no se trata solo de cómo los mayas usaban el cero o cómo los mexicas construyeron una ciudad sobre un lago. Es comprender cómo pensaban, cómo se relacionaban con su entorno y con lo sagrado”.

Una ciudad viva bajo capas de lava y olvido

Además de la pirámide, investigadores han descubierto canales, calzadas y bases de viviendas. Aunque muchas partes fueron cubiertas por la lava o arrasadas en el siglo XX durante obras urbanas, subsisten rastros visibles. Lamentablemente, la expansión urbana no siempre fue cuidadosa. En décadas pasadas, sin el acompañamiento del INAH, se construyó una plaza comercial y avenidas que dañaron contextos arqueológicos.

Hoy el terreno está administrado por el instituto, y forma parte de una estrategia nacional para recuperar espacios patrimoniales. En palabras de Denisse Gómez, “Compartir nuestro patrimonio vivo es parte de lo que hacemos”.

No todo está perdido

Cuicuilco prueba que, aún en medio del concreto y el asfalto, existen vestigios que permiten reconectarnos con un pasado más antiguo que los aztecas. Es un recordatorio de que la historia mexicana no se limita a los grandes nombres o eventos conocidos: hay miles de voces silenciadas por el tiempo y la lava esperando ser escuchadas.

Finalmente, los recorridos del INAH no solo educan. Inspiran. Son una invitación a ver tu ciudad con otros ojos, a caminar por calles familiares y descubrir lo milenario en lo cotidiano. Porque en México, cada esquina puede ser una cápsula del tiempo.

¿Listo para tu próxima aventura cultural?

Si deseas conocer el calendario de recorridos del INAH, puedes consultar su página oficial o seguir sus redes sociales. Algunos paseos requieren inscripción previa debido a la alta demanda. Sin importar si te interesa la arqueología, la historia o solo deseas salir de la rutina, esta es una experiencia que enriquece tanto el alma como la mente.

Como dijo Evangelina al descender la pirámide: “Esto no es solo México. Esto es el origen de México”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press