Trump y el alto al fuego en Gaza: ¿genial movida diplomática o accidente afortunado?
El controvertido acuerdo que pausó la guerra entre Israel y Hamás y cómo una lectura ambigua de Donald Trump pudo haber sido la chispa de una tregua histórica
Un alto al fuego inesperado
En un contexto de devastación y creciente desgaste internacional, el repentino anuncio de un alto al fuego entre Hamás e Israel ha desconcertado a diplomáticos, aliados y analistas. El presidente Donald Trump, protagonista central del nuevo acuerdo, parece haber transformado una ambigua respuesta del grupo islamista Hamás en un sí rotundo a su propuesta de paz.
Lo que parecía otro capítulo más del bloqueo diplomático que ha caracterizado los intentos de paz en Gaza tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, dio un giro inesperado gracias a, en palabras de muchos, una mezcla de audacia e interpretación oportunista por parte del expresidente estadounidense.
¿Una estrategia calculada o una lectura errónea?
Todo comenzó con una respuesta vaga de Hamás a la propuesta de paz estadounidense mediada por Egipto y Qatar, la cual incluía: liberación de rehenes, entrega de armas, retiro de Hamás del poder e intercambio de prisioneros. La respuesta de Hamás fue un clásico "sí, pero..." que tradicionalmente se habría interpretado como un rechazo implícito.
Trump, sin embargo, anunció que la respuesta implicaba la voluntad de Hamás de llegar a la paz. "Israel debe cesar los bombardeos inmediatamente para permitir la liberación segura de los rehenes", escribió en Truth Social, su red social.
Este movimiento obligó a Israel a respaldar dicha narrativa sin contradecir al presidente estadounidense en público. El primer ministro Benjamín Netanyahu, presionado por la imagen internacional de su país y el desgaste interno, se comprometió a avanzar con la "primera etapa" del plan: el intercambio de rehenes y prisioneros.
Un triunfo diplomático con fundamentos débiles
El plan de paz de Trump, un documento de 20 puntos presentado durante su cuarta reunión con Netanyahu ese año, exige de entrada el desarme y renuncia de Hamás al poder en Gaza. Sin embargo, Hamás no accedió a esos puntos concretos en su respuesta.
No obstante, la narrativa ya estaba en marcha. Con el conflicto acercándose a una catástrofe regional tras un ataque israelí en Doha que mató a miembros de Hamás y a un agente de seguridad qatarí —en plena ronda de negociaciones—, Trump presionó a sus aliados árabes para respaldar su propuesta. Esto sucedió en paralelo a una reunión en la ONU con ocho líderes del mundo islámico donde, según el Secretario de Estado Marco Rubio, "todo tomó un nuevo rumbo".
"Trump no solo aprovechó una oportunidad, sino que la creó", dijo el Ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar. "Decidió avanzar como si fuera un sí y, eventualmente, funcionó."
La ira del Golfo: consecuencias geopolíticas del ataque en Doha
El ataque aéreo israelí en Doha, capital de Qatar y bastión diplomático clave de Estados Unidos en la región, provocó una reacción instantánea. Cinco miembros de Hamás y un integrante de la seguridad qatarí murieron, lo que desató la indignación de los socios del Golfo.
La reacción fue tal que, por primera vez desde su formación en 1981, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), integrado por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin, Omán y Kuwait, se presentó unido en críticas hacia Israel, poniendo incluso en entredicho los Acuerdos de Abraham —la joya diplomática de Trump durante su primer mandato, que normalizó las relaciones entre Israel y varios países árabes.
¿Y ahora qué?: reconstrucción, gobernabilidad y desafíos de paz
Que haya una tregua no implica paz duradera. Las franjas de Gaza están reducidas a escombros tras cientos de ataques aéreos y feroces enfrentamientos. La cuestión sobre quién gobernará la Franja después de una eventual retirada de Hamás aún está lejana de resolverse.
Además, el desarme de Hamás, una exigencia que Israel considera irrenunciable, ni siquiera ha sido abordado de forma clara. Los 48 rehenes —20 de los cuales se cree que siguen con vida— serán liberados, pero la tensión en la región está lejos de disiparse.
"Israel no puede pelear contra el mundo entero", se escuchó decir a Trump en una reciente entrevista con el presentador Sean Hannity. "Bibi lo entiende muy bien." La afirmación encapsula el viraje que ha tomado la política exterior estadounidense: de defensor férreo de Israel a mediador calculador que busca preservar estabilidad geopolítica a cualquier precio.
¿Un legado controversial?
Con las elecciones estadounidenses en el horizonte, Trump parece apostar por los réditos políticos de este aparente éxito diplomático. El saldo humano de la guerra —alrededor de 33.000 palestinos muertos según cifras de organizaciones humanitarias y más de 1.200 israelíes desde el 7 de octubre de 2023— ha generado una creciente presión internacional sobre ambos bandos.
En este contexto, su decisión de reinterpretar la respuesta de Hamás ha permitido desbloquear el estancamiento sin exigir a los interlocutores una concesión explícita. Para algunos, una jugada maestra. Para otros, una prueba de cómo la diplomacia puede descansar en percepciones tanto como en realidades tangibles.
La pregunta que flota es: ¿cuánto durará esta tregua? ¿Y qué ocurrirá si Hamás nunca desarma, como parece ya previsible? ¿Estará Israel dispuesto a coexistir con ese escenario si el costo de romper el alto al fuego es una nueva condena internacional?
Una paz en la cuerda floja
- Los rehenes serán liberados en un plazo de 72 horas según lo estipulado, pero aún no hay compromiso de medidas concretas de desarme.
- Qatar y Egipto asumen un rol clave como garantes de la primera fase, aunque su posición quedó debilitada tras el ataque en Doha.
- Israel acepta seguir adelante pese a que las condiciones originales no fueron plenamente aceptadas.
En resumen, estamos ante un acuerdo que da una bocanada de aire al proceso de paz, pero cuyas bases aún son extremadamente frágiles. Como analizó el medio israelí Haaretz: "La tregua puede haber empezado con una mala interpretación, pero si logra evitar más muertes, ¿importa cómo comenzó?"