“WTF con Marc Maron”: El podcast que transformó la comedia, la política y la cultura pop

Del diván de la comedia al corazón del poder: un repaso crítico a los momentos más icónicos del legendario podcast que cambió el formato de entrevistas para siempre

Marc Maron cierra una era. Tras 16 años y 1,686 episodios, el influyente podcast “WTF with Marc Maron” ha colgado los micrófonos. Lo que comenzó como un espacio para resolver desacuerdos con otros comediantes, terminó convirtiéndose en uno de los archivos orales más importantes de figuras culturales, musicales y políticas de las últimas dos décadas.

¿Pero cómo fue posible que un comediante frustrado, transmitiendo desde su cochera en Los Ángeles, consolidara un formato íntimo y transformara la manera en que entendemos a los personajes públicos? En este análisis, nos sumergimos en el impacto de WTF, sus episodios más representativos y su lugar en la historia del podcasting.

Una voz descarnada en una cochera: el nacimiento de WTF

El primer episodio de WTF fue lanzado en septiembre de 2009, en medio de la inseguridad profesional de Maron y el incipiente mundo del podcasting. Lo que parecía otro proyecto pasajero de stand-up, terminó configurándose como la bitácora emocional más extensa de las artes escénicas modernas.

Con su estilo confesional, analítico y, sobre todo, incómodo, Maron propuso algo radical: una entrevista no era solo una lista de preguntas, sino un viaje emocional. Eso implicaba conflicto, reconciliación, lágrimas y dudas. “Si no hay tensión, no hay historia”, decía frecuentemente.

Robin Williams: entre el genio y la oscuridad

El episodio 67, grabado en abril de 2010, fue un punto de inflexión. Robin Williams, una de las figuras más complejas del humor mundial, se sentó con Maron para una conversación que osciló entre carcajadas desgarradoras y reflexiones sombrías sobre la muerte y el suicidio.

Más de una década después, sigue siendo una de las entrevistas más intensamente humanas jamás grabadas. “Discussions of death. It’s very freeing,” dijo Williams. Cinco años más tarde, tras su suicidio, el episodio se reemitió con una introducción lacrimógena de Maron, consolidando su valor testimonial. En 2021, fue incluido en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

Louis C.K. y el poder catártico del perdón

Uno de los leitmotiv del podcast fue la rendición de cuentas, comenzando por la propia. Las dos partes del episodio con Louis C.K. (111 y 112, octubre del 2010) son una exploración pública de una amistad rota. Maron y C.K., antiguos socios y luego enemigos, se sentaron en la cochera a revisar los desencuentros que los separaron.

No fue una simple charla: fue terapia grabada. “¿Estamos bien?”, fue la pregunta de cierre. Ese mantra terminó siendo el título de un documental sobre Maron, encapsulando su necesidad constante de reconciliación, hasta que nuevas controversias —como las denuncias contra C.K. en 2017— rompieron ese precario acuerdo nuevamente.

Barack Obama en la cochera sucia: la consagración del podcasting

El episodio 613 fue historia pura. En junio de 2015, el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, se convirtió en el primer mandatario en participar en un podcast independiente grabado en una cochera.

Con el Servicio Secreto instalado en el vecindario, Obama habló durante una hora de racismo, política, frustración y esperanza. También fue un elogio indirecto al formato: Maron no interrumpía; escuchaba, completaba frases, se atrevía a tocar nervios con respeto. “He estado ahí, en el barril cayendo por las cataratas del Niágara, y salí vivo”, definió Obama sobre sus dos mandatos.

Espacio para la vulnerabilidad: salir del clóset, traumas, salud mental

WTF no fue solo entretenimiento. En 2012, el comediante Todd Glass usó su episodio (nº 245) para salir públicamente del clóset. Fue una confesión que abrió la puerta a diálogos más íntimos.

  • Maria Bamford y Mandy Moore: compartieron sus experiencias en relaciones abusivas.
  • Pete Davidson: habló por primera vez públicamente sobre su trastorno límite de la personalidad.
  • Andrew Garfield: abordó la ansiedad y el dolor tras perder a su madre.

La cochera de Maron se convirtió en diván, altar, confesionario, y, en muchos casos, un lugar seguro para nombrar lo innombrable.

Lynn Shelton: amor, arte y pérdida

En 2015, Maron entrevistó a Lynn Shelton, directora de cine independiente. Fue una conversación amable, sin sorpresas. Años más tarde, el episodio cobró una carga emocional monumental: Maron y Shelton comenzaron una relación amorosa poco después. Tras su muerte repentina en 2020, el episodio fue reemitido con una introducción desgarradora.

“No sé si debería estar hablando en público”, dijo Maron entre lágrimas. “Pero esto es lo que hago, y así es como estoy.” Fue una despedida pública, pero también, una lección de duelo compartido.

Música, espiritualidad y revolución: Mavis Staples

En el episodio nº 1026, la leyenda del soul y el góspel, Mavis Staples, se sentó con Maron para repasar sus inicios musicales en el sur con leyes Jim Crow y su transformación en ícono del soul revolucionario.

Este episodio simboliza cómo WTF trascendió los límites de la comedia y capturó dimensiones musicales, raciales y espirituales. La conversación fue también un homenaje a la resistencia negra a través del arte.

Lorne Michaels: la obsesión que nunca se resolvió

Durante años, Maron usó su podcast para desahogar su frustración por no haber sido considerado para Saturday Night Live (SNL). Por eso, cuando entrevistó al creador del programa, Lorne Michaels, en 2015 (episodio 653), fue un momento de catarsis controlada.

“Recuerdas esto con mucho detalle”, dijo Michaels cuando Maron relató su audición fallida. A día de hoy, Maron nunca ha participado en SNL. Quizá no necesita hacerlo: WTF logró algo más grande que cualquier sketch.

¿Qué queda de WTF ahora que termina?

La clausura de WTF no es solo el final de un podcast, sino el cierre de un ciclo cultural. En plena era del contenido efímero y de los reels de 30 segundos, Maron defendió el tiempo largo, el silencio, la pausa incómoda. En su cochera, los mitos fueron personas.

¿Qué lo hizo especial?

  • Autenticidad radical: Maron no actuaba. Era.
  • Formato íntimo: la cochera actuaba como un espacio terapéutico.
  • Curaduría ecléctica: desde Obama hasta Springsteen, desde Shelton hasta Apatow.
  • Vulnerabilidad emocional: llorar no descalificaba; humanizaba.

Quizás, más que un podcast, WTF fue una memoria emocional de nuestra época. Como diría Maron: “¿Estamos bien?”

— En memoria de Robin Williams y Lynn Shelton

Este artículo fue redactado con información de Associated Press