El duelo interminable: la batalla por enterrar a los secuestrados en Gaza

Historias de dolor, promesas rotas y la búsqueda de cierre espiritual para las familias israelíes que aún esperan recuperar los cuerpos de sus seres queridos

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

JERUSALÉN – En medio del prolongado conflicto entre Israel y Hamas, se desarrolla una batalla profundamente humana, espiritual y nacional: la lucha por recuperar los cuerpos de los soldados y civiles israelíes secuestrados y asesinados durante el ataque del 7 de octubre de 2023. Dos años después, muchas familias siguen atrapadas en una desgarradora espera que impide cerrar un capítulo vital de su duelo.

Una despedida final con la tumba aún fresca

El cementerio se llenó de dolor y solemnidad cuando Matan Angrest, liberado apenas dos días antes tras haber estado secuestrado en Gaza, abrazó la tumba de su comandante, el Capitán Daniel Peretz, de 22 años. Más que un acto de duelo, fue un símbolo de lealtad: "Es lo mínimo que puedo hacer por Daniel y por el equipo que luchó conmigo", dijo Angrest, de la misma edad que su comandante caído.

Ese mismo día, el país lloraba también a Guy Illouz, otro joven raptado del festival musical Nova y ahora recuperado, pero sin vida. Desde las alturas de un puente en Tel Aviv, decenas observaban el paso del cortejo fúnebre como si fuera una marcha de resistencia silenciosa por los que aún no han regresado.

Las cifras detrás del dolor

  • El 7 de octubre de 2023, más de 1.200 personas murieron y 251 fueron secuestradas por militantes de Hamas.
  • Hasta principios de 2026, el gobierno israelí reporta al menos 28 cuerpos retenidos por Hamas.
  • Solo 10 cuerpos han sido devueltos en el marco del actual cese al fuego; uno de ellos ni siquiera pertenecía a un rehén.

El valor espiritual de la sepultura en el judaísmo

En la fe judía, tal como en el islam, el respeto por el cuerpo del difunto y su entierro inmediato tienen una importancia central. “La idea de respetar a los muertos está arraigada en el ciclo de vida judío”, explicó Sharon Laufer, voluntaria durante décadas en sociedades de entierro judías y parte de una unidad especial de la reserva que identifica cuerpos caídos.

Según la halajá (ley judía), el cuerpo y el alma no están completamente separados hasta que no se entierra el cadáver. Este principio convierte la espera en una herida abierta, una que las familias no pueden cicatrizar hasta haber cumplido su deber con los suyos y con Dios.

El rabino Benny Lau resalta esta obligación espiritual: “El alma pertenece a Dios y regresa a Él, pero el cuerpo es nuestra responsabilidad. Tenemos que regresarlo a la tierra”.

El “duelo suspendido” y la constante incertidumbre

En casos como el de Itay Chen, de 19 años, la espera es incesante. Fue secuestrado cuando hizo cambio de turno para asistir al bar mitzvá de su hermano. Su familia vive un infierno psicológico. “Es un sentimiento bizarro, despertarse cada día esperando recibir la peor llamada de tu vida y luego sentirte decepcionado porque no llegó”, confesó su padre, Ruby Chen.

Lo mismo sufre Ela Haimi, cuyo esposo, Tal Haimi, partió para defender su kibutz y nunca regresó. “Lo merecía. Salió sabiendo que me quedaba sola con los niños, para protegernos. Y lo hizo”. Ella celebró un funeral simbólico y guardó los siete días de shiva, pero la tumba contiene solo el casco de Tal. El cadáver aún está en Gaza.

¿Qué implica no recuperar el cuerpo?

“La persona no puede ‘descansar en paz’ sin su entierro ... y sus seres queridos tampoco.” Ese axioma compartido entre las religiones monoteístas alcanza niveles desgarradores bajo estas circunstancias. Según la psicóloga especialista en duelo traumático Einat Yehene, la ausencia del cuerpo impide que el cerebro procese realmente la pérdida.

Yehene trabaja con el Foro de Familias de Rehenes, donde se atiende a decenas de personas que padecen depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático, exacerbados por la carencia de un cierre funerario.

Simjat Torá: dos años después

El simbolismo religioso también reforzó la carga emocional. El cuerpo de Daniel Peretz cruzó la frontera de regreso a Israel durante Simjat Torá, la misma festividad judía en la que fue secuestrado. “Ahora estás en casa, donde perteneces”, dijo su madre Shelley Peretz al final del funeral.

Su hermana, Adina Peretz, confesó que pararse ante su tumba le causaba más dolor del que imaginaba, pero que al menos ahora sentía estar cerca de su hermano después de dos años.

El duelo nacional y la política del recuerdo

Aunque Israel ha celebrado la liberación de decenas de rehenes vivos, el sentimiento entre muchas familias no es de cierre, sino de traición. “Nos dijeron que la crisis terminó,” comentaba con rabia uno de los familiares, “pero nuestros muertos aún no han vuelto”.

Algunas organizaciones incluso han desafiado públicamente al gobierno por lo que consideran una respuesta política lenta y fragmentada. Existen unidades especiales dentro del ejército encargadas de recuperar restos, pero siguen dependiendo de acuerdos y coordinaciones indirectas con Hamas, Egipto o Catar.

¿Qué se necesita para cerrar el ciclo de duelo?

En la tradición judía, el proceso de duelo tras el entierro incluye:

  • Shiva: siete días de luto intenso, sin actividades rutinarias.
  • Shloshim: 30 días donde se retoma la vida lentamente.
  • Año del duelo (para hijos): se recita el Kadish durante once meses y el duelo se concluye con la colocación de la lápida.

Ninguno de estos pasos puede darse si no existe cuerpo. Así, el país entero queda atrapado en un limbo de profunda herida colectiva.

El deber colectivo de Israel

El mandato tácito en el judaísmo de “no abandonar a ningún soldado en el campo de batalla” tiene hoy un nuevo significado. Se ha convertido en una política de Estado, una obligación moral y un clamor ciudadano.

“No podemos cerrar este capítulo sin traerlos a todos de vuelta,” concluyó el rabino Lau, “porque al final, la tierra de Israel debe ser el lugar donde nuestros muertos encuentren descanso, y sus familias, consuelo.”

Este artículo fue redactado con información de Associated Press