Alemania resurge y apunta a ser cabeza de serie en el Mundial 2026
Tras una caída inicial ante Eslovaquia, la Mannschaft se recupera y escala al top 10 del ranking FIFA a tiempo para el sorteo de grupos del Mundial
Una Alemania renovada en el horizonte del Mundial
La selección nacional de Alemania, históricamente una de las más poderosas del fútbol mundial, parece haber encontrado su rumbo nuevamente después de un turbulento comienzo en las eliminatorias para el Mundial 2026. Tras una derrota inesperada ante Eslovaquia el mes pasado, los alemanes lograron dos victorias necesarias frente a Luxemburgo e Irlanda del Norte, lo que ha provocado un ascenso de dos posiciones en el ranking FIFA, colocándolos en el puesto número 10.
Este repunte no solo representa una mejora anímica y competitiva, sino que es crucial para sus aspiraciones. Estar entre los doce primeros equipos en antes del sorteo oficial del Mundial, que se celebrará el 5 de diciembre de 2025, garantiza el estatus de cabeza de serie, un privilegio que evita enfrentarse en fase de grupos con otras potencias.
La importancia de ser cabeza de serie
Para el Mundial 2026, que será organizado conjuntamente por Estados Unidos, México y Canadá, el formato da prioridad a las 12 selecciones con mejor posición en la tabla FIFA para ser ubicadas como cabezas de serie. Tres puestos ya están asegurados por los anfitriones, lo que deja solamente nueve lugares disponibles para las selecciones directamente clasificadas de cara al sorteo.
Así, el hecho de que Alemania esté ahora en el top 10 le concede una clara ventaja competitiva. Si se mantiene o mejora ese puesto en el ranking de noviembre, entrará en el bombo 1 del sorteo, lo que incrementa sus probabilidades de tener un grupo favorable, siempre y cuando evite selecciones como Argentina, Francia, España o Brasil, que lideran actualmente el ranking.
España lidera el ranking seguido por Argentina y Francia
España ocupa el primer lugar del ranking FIFA en esta actualización de octubre, lo que refleja la influencia sostenida de su fútbol de posesión y su nueva generación dorada. Le siguen:
- Argentina: actual campeona del mundo, con un rendimiento sostenido que se ha extendido incluso tras la Copa del Mundo 2022.
- Francia: finalista en Qatar 2022, sigue mostrando un arsenal ofensivo temible bajo el mando de Didier Deschamps.
- Inglaterra: con una mezcla de juventud y experiencia, ha mantenido una regularidad asombrosa desde la Euro 2020.
- Portugal: revitalizada por la aparición de nuevas figuras como Gonçalo Ramos y el liderazgo duradero de Cristiano Ronaldo.
Croacia cede terreno, Italia en peligro
Por otra parte, uno de los movimientos más notables del ranking es la caída de Croacia al puesto 11. Subcampeona del Mundial 2018 y semifinalista en 2022, ha tenido resultados irregulares últimamente, incluyendo un empate inesperado frente a República Checa que frenó su ascenso.
Italia, en el noveno puesto, enfrenta una situación precaria. Actualmente es segundo en su grupo de clasificación detrás de Noruega, lo cual podría relegarla a los playoffs europeos de marzo. De no clasificarse directamente, el top 9 se abriría, fortaleciendo las aspiraciones de equipos como Alemania.
Un motivo de esperanza nacional
El renacimiento de la selección alemana es especialmente motivador considerando sus recientes fracasos. Eliminados en fase de grupos tanto en el Mundial 2018 como en el 2022, el orgullo nacional estaba lesionado. Bajo el liderazgo de jugadores como Jamal Musiala, Kai Havertz y el veterano Ilkay Gündogan, el objetivo es dejar atrás una etapa oscura.
El seleccionador Julian Nagelsmann ha sido clave en esta recuperación. Su enfoque táctico moderno y su apuesta por una generación inquieta le han devuelto al equipo dinamismo y control de partidos, dos cualidades que parecían perdidas.
84 equipos compiten por 48 plazas
Con el nuevo formato para el Mundial 2026, donde participarán 48 equipos, la competencia por la clasificación es más feroz que nunca. No obstante, esta ampliación también permite mayor visibilidad para selecciones tradicionalmente periféricas.
El sorteo se dividirá en cuatro bombos, considerando los rankings de noviembre:
- Bombo 1: 3 anfitriones + los 9 mejores en el ranking
- Bompos 2 y 3: según el ranking mencionado
- Bombo 4: los 6 clasificados de menor ranking y 6 ganadores de repechaje
Entre los equipos que aún luchan por su lugar en la fase de repechaje internacional se encuentran nombres curiosos como Nueva Caledonia e Islas Salomón, lo que ofrecerá una diversidad cultural y futbolística nunca antes vista.
África define su representante a repechaje
Además, en África también se juega a todo o nada. El sistema de clasificación africano determina que una selección del continente deberá jugar una repesca intercontinental. Los cruces confirmados incluyen:
- Nigeria vs. Gabón
- Camerún vs. Congo
Una vez concluida esa fase, el equipo ganador se medirá contra selecciones de otras confederaciones (incluidos Bolivia de CONMEBOL y Nueva Caledonia de la OFC), para definir los últimos cupos del torneo.
Repercusiones políticas y geopolíticas
Curiosamente, el sorteo del Mundial, programado para diciembre de 2025, estará presidido por figuras de alto perfil, incluyendo una posible participación del presidente de Estados Unidos. Esto hace que el torneo tome también un tinte político y geoestratégico. Las relaciones entre países, su presencia global y hasta sus fichas deportivas pueden reflejar poder blando en el escenario internacional.
Proyecciones: ¿puede Alemania volver a dominar el mundo?
Con cuatro campeonatos del mundo en su haber (1954, 1974, 1990, 2014), Alemania tiene la historia necesaria para retomar la cima. Los expertos señalan que si logran mantener esta inercia positiva en eliminatorias, pueden figurar nuevamente entre los favoritos.
Ya lo dijo Franz Beckenbauer: "Un mundial sin Alemania no es un mundial". Y aunque lamentablemente falleció en 2024, su frase sigue resonando con fuerza hoy más que nunca.
¿Será 2026 el año del regreso glorioso de la Mannschaft? El fútbol nos lo dirá.