Diwali: el festival de la luz que brilla en todo el mundo

Una profunda exploración cultural del Diwali, desde sus raíces religiosas hasta su expansión global

Un festival que trasciende religiones y fronteras

Diwali, también conocido como Deepavali, es mucho más que una celebración hindú. Es el festival más importante del año en la India y, cada vez más, una festividad reconocida globalmente. Más de mil millones de personas en todo el mundo, de diferentes credos y culturas, celebran esta festividad de cinco días que simboliza la victoria del bien sobre el mal y la luz sobre la oscuridad. Su esencia atraviesa la espiritualidad y se manifiesta en rituales, luces, colores y esperanza.

Origen etimológico y significado simbólico

La palabra "Diwali" proviene del sánscrito Deepavali, que significa “una hilera de lámparas”. Estas lámparas, llamadas diyas, son tradicionalmente de arcilla y se encienden con aceite para iluminar tanto el interior como el exterior de las viviendas, simbolizando así la luz del conocimiento, la pureza y la victoria del bien sobre el mal. Este simbolismo se remonta a antiguas epopeyas hindúes como el Ramayana y el Mahabharata.

¿Cuándo se celebra Diwali?

Diwali no tiene una fecha fija en el calendario gregoriano, ya que sigue el calendario lunar hindú. Generalmente se celebra entre finales de octubre y principios de noviembre. En 2025, por ejemplo, Diwali se celebrará el 20 de octubre. Esta variable temporal guarda relación con la luna nueva del mes de Kartika, el mes más sagrado del calendario hindú.

Versiones regionales del festival

Una de las riquezas de Diwali es que cada región celebra esta festividad con su propia interpretación histórica:

  • En el norte de India, Diwali conmemora el regreso triunfal del dios Rama a Ayodhya tras 14 años de exilio, donde venció al demonio Ravana. Su regreso fue celebrado con lámparas en cada hogar.
  • En el sur de India, se festeja la victoria de Krishna sobre el demonio Narakasura, quien había oprimido al pueblo e encarcelado a muchas mujeres.
  • En el estado occidental de Gujarat, Diwali marca el comienzo del Año Nuevo gujaratí, lo que convierte la festividad en un doble motivo de alegría.

Más allá del hinduismo: una celebración multirreligiosa

Diwali no pertenece exclusivamente al hinduismo. Aunque en esencia es una festividad profundamente hindú, otras religiones originadas en la India la celebran por distintos motivos:

  • Jainismo: Para los jainistas, Diwali marca el día en que el Señor Mahavira alcanzó el nirvana en el año 527 a.C., liberándose del ciclo de nacimiento y muerte.
  • Sijismo: Los sijs celebran el Bandi Chhor Divas, que coincide con Diwali y conmemora la liberación del Guru Hargobind Ji y otros 52 prisioneros del emperador mogol Jahangir.
  • Budismo: En ciertos círculos budistas, sobre todo en India, Diwali es observado en recuerdo del día en que el emperador Ashoka adoptó el budismo como su credo dominante en el siglo III a.C.

Rituales y prácticas comunes

Cada día de los cinco que dura Diwali tiene un significado y ritual específico:

  1. Dhanteras: El primer día se dedica a la salud y la prosperidad. Muchas familias compran objetos de oro o utensilios de acero, lo que se considera de buena suerte. En algunas regiones también se inicia la limpieza profunda de hogares.
  2. Naraka Chaturdashi o Choti Diwali: Se celebra la victoria de Krishna sobre Narakasura. Las personas se dan baños de aceite al amanecer, símbolo de purificación espiritual y física.
  3. Diwali: El día principal. Se decoran las casas con luces, guirnaldas y rangoli (dibujos coloridos en el suelo hechos con polvos de colores). Se realiza el puja a Lakshmi, diosa de la riqueza, y se encienden lámparas en cada rincón del hogar.
  4. Govardhan Puja: Celebrado sobre todo en la zona norte, conmemorando el momento en que Krishna levantó la colina Govardhan para proteger a los aldeanos del enojo del dios Indra.
  5. Bhai Dooj: El quinto día está dedicado al vínculo entre hermanos y hermanas. Las hermanas rezan por el bienestar de sus hermanos, quienes a cambio les ofrecen regalos.

Más allá de la espiritualidad: fuegos artificiales, dulces y decoración

Diwali también es sinónimo de alegría material. Las calles, templos y casas se transforman en océanos de luz, gracias a las velas, luces eléctricas y lámparas de aceite que adornan cada rincón. Los fuegos artificiales y petardos son una tradición muy popular, aunque cada vez más cuestionada por su impacto ambiental.

Otra parte vital del festejo es la gastronomía: los dulces tradicionales como laddus, barfis, gulab jamuns y jalebis son consumidos y regalados en cantidades industriales. El intercambio de regalos entre familiares, amigos y colegas también es parte esencial de la celebración.

Rangoli: arte efímero y simbólico

Los rangoli —patrones geométricos y florales que se dibujan con polvos de colores, arroz teñido o pétalos de flores en el suelo— son una expresión artística profundamente ligada al Diwali. Se colocan en la entrada de las casas para dar la bienvenida a la diosa Lakshmi y alejar a los espíritus malignos.

¿El lado oscuro del festival de la luz?

A pesar de su alegría, Diwali también enfrenta críticas, en especial por el uso excesivo de pirotecnia, que eleva los niveles de contaminación del aire en muchas ciudades, especialmente en Delhi, una de las urbes más contaminadas del mundo. En los últimos años, el gobierno indio ha comenzado a regular o prohibir los fuegos artificiales tradicionales en favor de los llamados "green crackers" —más amigables con el medio ambiente.

Además, el consumo exacerbado durante el festival ha hecho que muchos lo critiquen como una “navidad capitalista” versión india. Pero aún así, la mayoría de los indios consideran a Diwali como un momento de renovación, esperanza y reencuentro familiar.

El impacto global y la creciente aceptación

Con una de las diásporas más grandes del mundo, la cultura india ha llevado a Diwali a ciudades globales como Londres, Nueva York, Toronto y Sídney, donde se celebran ferias, conciertos y espectáculos de luces. En Estados Unidos, Diwali ha obtenido un reconocimiento sin precedentes con su designación como feriado oficial en varios estados.

California se suma en 2025 a Pennsylvania (2024) y Connecticut en designar a Diwali como feriado estatal. Esto implica que escuelas públicas podrán cerrar y los estudiantes podrán ausentarse justificadamente para celebrar, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de esta festividad.

La ciudad de Nueva York, con su gran población surasiática, también ha implementado el día libre en escuelas públicas desde 2023.

Una celebración que educa y conecta

Más allá de la religión y del festín, Diwali es una oportunidad para reflexionar sobre los valores universales de bondad, optimismo y la lucha constante por superar los desafíos —una temática más que vigente en el mundo actual. En un contexto global fracturado por conflictos culturales, políticos y sociales, Diwali ofrece una visión luminosa de unidad y renovación.

Como escribe el poeta Rabindranath Tagore: “¡Luz! Oh tú, luz eterna… disipa las sombras de mi mente con tu inmensa luminiscencia.”

¿Quieres vivir un Diwali verdadero?

Algunas formas de participar (aunque no seas hindú):

  • Asistir a eventos de Diwali en centros culturales o templos cercanos.
  • Crear tu propio rangoli en casa con niños —una excelente lección de arte y multiculturalidad.
  • Encender una vela y reflexionar sobre tu propia “oscuridad” interna y cómo disiparla.
  • Probar recetas tradicionales indias y compartirlas con amigos.

Diwali es, en definitiva, una celebración de esperanza, comunidad y renovación. Y en tiempos de incertidumbre, tal vez eso es lo que más necesitamos: un poco más de luz.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press