Gaza en Tensión: Crisis Humanitaria, Cese al Fuego Frágil e Intervenciones Regionales

Entre cadáveres, escombros y negociaciones, Israel, Hamas y el mundo occidental dan pasos inseguros hacia el fin de una guerra brutal

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un cese al fuego bajo amenaza constante

Las esperanzas de una paz frágil en Gaza siguen pendiendo de un hilo. Hamas reafirmó este viernes su compromiso con los términos del acuerdo de cese al fuego con Israel, un pacto que incluye la entrega de todos los cadáveres de los rehenes israelíes fallecidos. Esta medida, aparentemente conciliadora, llega tras una advertencia frontal del presidente estadounidense Donald Trump: si Hamas no cumple su parte del acuerdo, Israel recibiría luz verde para retomar las hostilidades.

Trump fue enfático en su intervención. Advirtió que, de no entregarse los cuerpos, permitiría a aliados regionales —cuyo nombre no especificó— intervenir militarmente contra Hamas. "No serán nuestras fuerzas, pero sí cercanos muy capaces, que harán el trabajo fácilmente bajo nuestra supervisión", declaró. Esta ambigüedad ha generado temor sobre una posible escalada violenta impulsada por fuerzas locales o por Israel, aún bajo los términos del cese al fuego.

La dificultad de recuperar los cuerpos bajo toneladas de escombros

La entrega de los restos mortales ha sido un punto crítico. Hamas asegura que muchos de los cadáveres están sepultados bajo los túneles destruidos por bombardeos israelíes. Recuperarlos requiere maquinaria pesada y pone en peligro a los equipos de rescate debido a la presencia de municiones sin detonar.

Israel, por su parte, ya ha recibido los restos de dos rehenes más esta semana, aunque uno de los cuerpos entregados anteriormente no pertenecía a un rehén. En total, el Estado israelí espera recuperar al menos 28 cuerpos de rehenes fallecidos.

¿Intercambio justo o cálculo político?

Durante la implementación del acuerdo, Hamas liberó a los 20 rehenes vivos israelíes, mientras que Israel excarceló a casi 2,000 prisioneros palestinos. Adicionalmente, Tel Aviv devolvió los cuerpos de 90 palestinos fallecidos para darles sepultura en sus comunidades.

Sin embargo, Netanyahu ha amenazado con detener toda ayuda humanitaria si Hamas no entrega a la totalidad de los cadáveres. El grupo palestino respondió que el primer ministro manipula las necesidades básicas de la población para obtener rédito político.

Tambores de intervención internacional

Ante la fragilidad del contexto, Francia, Reino Unido y Estados Unidos trabajan en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permita desplegar una fuerza internacional en Gaza. Esta propuesta, según el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores francés, Pascal Confavreux, sería respaldada fuertemente por naciones árabes que ven necesario el mandato internacional como garantía de legitimidad.

Esta agrupación se implementaría como apoyo a las fuerzas de seguridad palestinas, cuyas capacidades actuales aún están siendo evaluadas. La participación de Francia —y de otros actores— se determinaría posteriormente, dependiendo del contenido final del mandato y de los recursos disponibles.

Tribus, justicia alternativa y ejecuciones extrajudiciales

Las tensiones internas en Gaza también están al rojo vivo. Hamas ha ejecutado a supuestos miembros de pandillas rivales que, según ellos, atentaron contra desplazados y misiones humanitarias. Las ejecuciones generaron críticas externas, a lo que Hamas respondió asegurando que fueron decisiones tomadas por consenso tribal y no solamente por la organización.

En palabras de Ahmed Abdul-Hadi, representante político de Hamas en Líbano: “Estas personas causaban muertes, violencia y robos en Gaza; fueron condenadas según procedimientos jurisdiccionales tribales”. La ausencia de tribunales operativos en una Gaza devastada permite que la “justicia tradicional” gane protagonismo, con consecuencias inquietantes para los derechos humanos.

La ayuda humanitaria, en pausa permanente

Desde que inició el cese al fuego el 10 de octubre, solo 339 camiones con ayuda humanitaria lograron entrar y ser descargados en Gaza. Esta cifra es insuficiente ante la magnitud de la emergencia que vive el enclave, donde más del 70% de la población ha sido desplazada y la infraestructura básica se encuentra colapsada.

Según Tom Fletcher, jefe humanitario de la ONU, el plan de asistencia de 60 días necesita que se cumplan condiciones fundamentales como:

  • Acceso humanitario rápido y sin restricciones.
  • Ingreso constante de combustible.
  • Restauración de la infraestructura crítica.
  • Protección a trabajadores humanitarios.
  • Financiamiento continuo.

Actualmente, solo 15 organizaciones tienen autorización israelí para ingresar asistencia humanitaria, y menos de 10 han restablecido operaciones en Gaza norte y Gaza City.

El papel incierto del Líbano y el fantasma de Gadafi

En un giro que parece salido de un thriller político, el hijo del antiguo dictador libio, Hannibal Gadafi, será liberado bajo fianza en Líbano tras una década de detención sin cargos. El juez Zaher Hamadeh dictó su liberación bajo fianza de 11 millones de dólares y le impuso restricción de viaje.

Gadafi fue capturado por milicianos libaneses exigiendo información sobre la desaparición del clérigo chiita Moussa al-Sadr en 1978 en Libia. El paradero del imán sigue siendo un tema sensible en Líbano, con opiniones divididas entre quienes creen que aún vive y quienes afirman que fue asesinado.

Egipto: cuando el petróleo cuesta el doble y la gente gana lo mismo

El entorno regional sufre igualmente los impactos de la guerra y las tensiones. Egipto anunció este viernes un aumento del combustible de hasta 12%, siendo esta la segunda subida este año. El motivo, según el gobierno: reducir el déficit entre precio de venta e importación.

Los nuevos precios:

  • Diesel: de 15.50 a 17.50 libras ($0.33 a $0.37)
  • Gasolina 92 octanos: de 17.25 a 19.25 libras ($0.36 a $0.40)
  • Gasolina 95 octanos: de 19 a 21 libras ($0.40 a $0.44)

Este endurecimiento económico ocurre en paralelo a una inflación acumulada que alcanzó el 11.7% en septiembre y a la constante depreciación de la libra egipcia. En respuesta, el gobierno aumentó el salario mínimo mensual a 7,000 libras ($138). Aun así, el poder adquisitivo sigue cayendo, mientras que los egipcios enfrentan mayores tarifas en combustible, transporte público y servicios básicos.

Este paquete de ajustes responde a exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente amplió el paquete de rescate financiero para Egipto a 8,000 millones de dólares. Si bien estas medidas buscan equilibrar la balanza y reducir el déficit externo, su peso recae directamente sobre los ciudadanos comunes.

La región en sombras

En resumen, el Medio Oriente atraviesa uno de sus momentos más delicados en años. Gaza, bajo promesas inconsistentes de reconstrucción, se hunde entre ruinas; Israel mantiene su exigencia de justicia y seguridad; Hamas recurre a métodos arcaicos de gobernanza; Egipto lucha por sostener su economía, y actores internacionales hacen maniobras diplomáticas sin aún concretar soluciones duraderas.

Son miles los desaparecidos, cientos los cuerpos por identificar, y millones las esperanzas puestas en un cese al fuego que no logra consolidarse. La puerta para una paz estructural sigue abierta, pero pasa por corredores minados —literal y políticamente—. El reloj no se detiene y, mientras tanto, Gaza espera.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press