Indonesia enfrenta el veto del COI tras negar entrada a atletas israelíes

El Comité Olímpico Internacional suspende los eventos deportivos en el país por discriminación política y religiosa

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una decisión que sacude el deporte internacional

El Comité Olímpico Internacional (COI) sorprendió al mundo este miércoles al anunciar que recomendará no realizar eventos deportivos internacionales en Indonesia, luego de que se negara la entrada a atletas israelíes en el Campeonato Mundial de Gimnasia celebrado en Yakarta. Esta medida marca un precedente sobre cómo las políticas gubernamentales pueden impactar directamente la neutralidad del deporte.

La polémica: Israel excluido del campeonato

La tensión comenzó cuando el gobierno indonesio informó que no otorgaría visados a los deportistas israelíes, incluido Artem Dolgopyat, campeón olímpico en Tokio 2020 en el ejercicio de suelo. La decisión provocó reacciones inmediatas de parte de federaciones deportivas internacionales y del propio COI.

"Estas acciones privan a los atletas de su derecho de competir pacíficamente y previenen que el movimiento olímpico muestre el poder del deporte," indicó el COI en un comunicado oficial.

Indonesia frente al espíritu olímpico

El COI fue tajante: no solo recomendó la suspensión de todos los eventos deportivos internacionales en suelo indonesio, sino que también cesó las conversaciones para futuros Juegos Olímpicos o reuniones relacionadas con el organismo. Esto representa un duro golpe para las aspiraciones deportivas del país, que había manifestado interés en albergar los Juegos Olímpicos en futuras ediciones.

¿Por qué Indonesia tomó tal decisión?

Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo, ha sido históricamente un firme defensor de la causa palestina. La participación de atletas israelíes generó presión por parte de sectores internos que rechazan toda representación del Estado de Israel, tanto en el ámbito diplomático como deportivo.

Ya en 2023, Indonesia se vio envuelta en una polémica similar al no permitir la participación de Israel en el Mundial Sub-20 de la FIFA, lo que llevó a la suspensión del torneo en el país por parte del organismo rector del fútbol mundial.

Principios olímpicos: la neutralidad es sagrada

Uno de los pilares fundamentales del olimpismo es la no discriminación por motivos políticos, religiosos, culturales o de nacionalidad. El COI recordó que todos los países anfitriones deben otorgar visados sin excepciones a los participantes de eventos deportivos, lo que incluye atletas, entrenadores y delegaciones enteras.

“Todos los atletas elegibles, equipos y oficiales deportivos deben poder participar en las competencias sin ningún tipo de discriminación por parte del país anfitrión”, reiteró el organismo con sede en Lausana, Suiza.

¿Qué implicaciones tiene esta decisión?

  • Cancelación de eventos deportivos: Federaciones como la FIG (Federación Internacional de Gimnasia) seguirán las recomendaciones del COI, lo cual podría significar millones en pérdidas económicas y deportivas para Indonesia.
  • Aislamiento logístico: Equipos nacionales e internacionales podrían evitar al país como base de entrenamiento o competencia.
  • Reputación internacional en descenso: Indonesia corre el riesgo de ser percibida como un país hostil a la cooperación internacional en el deporte, lo cual afecta su posicionamiento geopolítico.

¿Qué dice el gobierno indonesio?

Hasta el momento, las autoridades no se han pronunciado oficialmente en respuesta al comunicado del COI. Sin embargo, expertos en diplomacia deportiva consideran que Indonesia se enfrenta ahora a una encrucijada: mantener su postura ideológica o adaptarse a los estándares internacionales si desea recuperar el favor de los organismos globales del deporte.

Contexto histórico: el deporte también es diplomacia

A lo largo de la historia, los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos han sido plataforma de debates políticos, desde el boicot de la URSS a Los Ángeles 1984 hasta las tensiones actuales entre países como Rusia, Ucrania y organizaciones internacionales.

En este caso, la decisión del COI recuerda la importancia del deporte como herramienta de diálogo, no como campo de batalla de intereses ideológicos. El efecto inmediato de esta medida es un llamado de atención no solo a Indonesia, sino también a otros gobiernos que condicionen la entrada de atletas por razones políticas o religiosas.

Precedentes similares

No es la primera vez que un país es sancionado por decisiones ajenas al terreno deportivo. En 2021, Pakistán fue sancionado por la ITF (Federación Internacional de Tenis) debido a problemas de seguridad y acusaciones de obstrucción a equipos visitantes. En 2015, Kuwait fue suspendida del COI por interferencias estatales en los asuntos del comité nacional.

Estos antecedentes confirman que el COI mantiene una postura firme respecto a la autonomía de los movimientos olímpicos y la libre participación en competencias internacionales.

Reacciones del mundo deportivo

Atletas como Alexei Nemov, ex campeón de gimnasia ruso, expresaron su frustración por la politización de los eventos: "Mientras los gobiernos deciden quién entra o no, los atletas son los que sufren. Entrenamos años para competir", escribió en su cuenta de Instagram.

La FIG también emitió un comunicado respaldando “el derecho inalienable de cada atleta calificado a competir sin barreras políticas”, alineándose con la resolución del COI.

Indonesia: ¿aislamiento o reflexión?

La decisión del COI deja a Indonesia en una posición delicada. Por un lado, enfrenta la presión interna de diversos sectores sociales que rechazan cualquier tipo de contacto con Israel; por el otro, mantener esa línea le podría costar años de progreso en su escenario deportivo internacional.

La pelota está ahora del lado del gobierno indonesio. Para recuperar el diálogo con el COI, tendrá que ofrecer garantías claras de que no volverá a discriminar a ningún atleta basado en su nacionalidad o afiliación política.

El deporte, como dice la Carta Olímpica, debe ser un puente entre las naciones, no un muro erigido por ideologías políticas o religiosas. En un momento donde el mundo necesita más puntos de convergencia, decisiones como la del gobierno indonesio solo alejan al deporte de su esencia universal.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press