Israel, Estados Unidos y la Frágil Paz en Gaza: ¿Alianza Estratégica o Relación de Dependencia?

La visita del vicepresidente JD Vance y el rol de EE.UU. reavivan el debate sobre la soberanía israelí mientras se consolida la tregua con Hamas

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un nuevo capítulo diplomático en Oriente Medio

Durante la semana del 22 de octubre de 2025, se desarrolló en Israel una intensa actividad diplomática con la visita del vicepresidente estadounidense JD Vance. En plena implementación de una tregua entre Israel y Hamas que intenta poner fin a un conflicto de dos años, el viaje de Vance estuvo cargado de simbolismo, promesas de apoyo y... sospechas. Su mensaje fue claro: Estados Unidos no quiere un Estado vasallo en Oriente Medio, sino un socio fuerte.

Las declaraciones fueron pronunciadas junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien también se encargó de acallar rumores sobre una relación de subordinación: "Una semana dicen que Israel controla a EE.UU. y a la siguiente que EE.UU. controla a Israel. Tonterías. Tenemos una alianza basada en valores y metas comunes".

Voces detrás del telón: Kushner, Rubio y la geopolítica familiar

La delegación estadounidense no pasó desapercibida. Además del vicepresidente, participaron Steve Witkoff, enviado especial para Medio Oriente, y Jared Kushner, yerno del expresidente Trump. El próximo encuentro con el secretario de Estado Marco Rubio añade una capa más al cruce de posturas dentro de la diplomacia republicana.

La presencia de estas figuras alimenta las sospechas sobre lo que verdaderamente busca EE.UU. en la región: desarme de Hamas, sí, pero también reformas estructurales en Gaza sin perder influencia estratégica en Israel.

Puntos de tensión: fuerzas internacionales y soberanía militar

Uno de los temas más polémicos fue la posible creación de una fuerza internacional que supervise el proceso de paz en Gaza durante su segunda fase. Vance mencionó a Turquía e Indonesia como potenciales contribuyentes, mientras que el Reino Unido ya ha enviado un equipo técnico.

Pero en Israel esta idea genera resistencia. ¿Cómo actuaría el ejército israelí en caso de amenaza si tiene que rendir cuentas a una fuerza multinacional? Netanyahu no lo dijo explícitamente, pero eso está claramente en juego.

Prisioneros, cadáveres y los costos humanos de un alto al fuego

Desde la implementación del cese del fuego el pasado 10 de octubre, se han recuperado los restos de 15 rehenes israelíes, aunque aún quedan 13 cuerpos dentro de Gaza. El martes anterior, el ejército confirmó la identidad de Arie Zalmanovich y Tamir Adar, asesinados en el kibutz Nir Oz durante la masacre del 7 de octubre de 2023.

En contrapartida, Israel devolvió 30 cuerpos de palestinos que, según fuentes médicas en Gaza, presentan evidencias de tortura. Doce millones de desplazados y más de 68,000 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud, prueban que, más que una operación puntual, este fue un conflicto que trastocó la sociedad palestina en su totalidad.

Funerales y dolor: Gaza llora sus muertos

El mismo miércoles, decenas de personas se reunieron frente al Hospital Nasser en Khan Younis para despedir a 54 palestinos. Imágenes de cuerpos enfundados en sudarios blancos, agitados por la brisa contra un cielo gris, recorrieron las redes como símbolo de un dolor colectivo.

Las familias trasladaron los cuerpos a Deir al-Balah para su entierro. Un oficial de salud denunció públicamente que algunos cadáveres mostraban signos de maltrato graves. Israel, por su parte, no ha brindado una explicación oficial sobre esas condiciones.

Una ONG bajo asedio: el caso del Programa de Salud Mental de Gaza

Sumando otro ingrediente al ya frágil escenario, el Gaza Community Mental Health Programme denunció que una de sus instalaciones en Gaza fue tomada por un grupo armado el 13 de octubre. Aunque no se identificó al grupo responsable, la ONG aseguró que los agresores instalaron a sus familias dentro del edificio, tras expulsar por la fuerza al personal de seguridad.

“Este acto brutal representa una violación de todas las leyes internacionales y normas humanitarias”, indicó la organización en un comunicado, instando a las autoridades palestinas y a los países garantes del alto al fuego a actuar de forma inmediata.

La despedida de Sonthaya Oakkharasri: el agricultor tailandés que murió en Israel

El miércoles también fue la fecha elegida para rendir homenaje a Sonthaya Oakkharasri, trabajador tailandés asesinado durante el ataque del 7 de octubre. Su cuerpo fue repatriado días después, y una emotiva ceremonia se llevó a cabo en el aeropuerto Ben Gurion antes de su traslado.

Las autoridades israelíes, junto con la organización dedicada al regreso de los secuestrados, lo describieron como “un padre devoto y agricultor que soñaba con tener su propia granja”. Su historia arroja luz sobre los cientos de trabajadores extranjeros atrapados en medio de un conflicto que no les pertenece, pero que se llevó sus vidas.

Una paz difícil, pero inevitable

Disolver a Hamas, reconstruir Gaza y garantizar la seguridad de Israel son tres objetivos que chocan entre sí y que ningún plan político, estadounidense o local, ha resuelto aún de forma integral.

“Tenemos un camino muy difícil por delante”, reconoció JD Vance. Pero al mismo tiempo insistió en ver el vaso medio lleno: “Hay razones para el optimismo”.

Optimismo que habrá que sostener frente a una realidad que se despliega entre funerales palestinos, rehenes sin identificar, tensiones políticas dentro de Israel y una tregua demasiado frágil como para considerarla una paz verdadera.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press