Israel y Gaza: las heridas abiertas de una tregua frágil
Mientras se identifican y repatrian cuerpos de víctimas del ataque del 7 de octubre, se intensifican las tensiones en torno al futuro político y humanitario de Gaza
Por Redacción
La memoria de los caídos: Israel recupera restos de rehenes asesinados por Hamas
La Oficina del Primer Ministro israelí anunció esta semana la identificación de dos nuevos cuerpos de ciudadanos israelíes que fueron asesinados durante el atentado de Hamas del 7 de octubre de 2023 en el Kibbutz Nir Oz. Los fallecidos, Arie Zalmanovich y Tamir Adar, fueron asesinados aquel día trágico cuando milicianos irrumpieron en su comunidad.
Sus cuerpos fueron entregados en ataúdes por la Cruz Roja al ejército israelí en la Franja de Gaza y hubo una ceremonia militar en su honor. Desde el inicio del cese al fuego el 10 de octubre, Israel ha recuperado los restos de 15 rehenes de los cerca de 250 que fueron secuestrados inicialmente.
Sin embargo, aún 13 cuerpos permanecen en Gaza, pendiente su repatriación, lo cual representa uno de los puntos centrales de la tregua entre Israel y Hamas. Paralelamente, Israel ha entregado 165 cuerpos de palestinos para ser enterrados, 50 de los cuales fueron enterrados en Deir al Balah esta misma semana.
JD Vance en Israel: optimismo cauto sobre el cese al fuego
El vicepresidente estadounidense JD Vance llegó a Israel en una visita oficial que busca evaluar los alcances de la tregua y avanzar en el camino hacia una paz duradera. Vance se reunió con el primer ministro Benjamín Netanyahu y el presidente Isaac Herzog, mostrándose “optimista” sobre los avances del alto al fuego actual. Sin embargo, reconoció que “aún queda un trabajo muy duro por delante”.
El alto funcionario estadounidense estuvo acompañado por el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, y por Jared Kushner, yerno del expresidente Donald Trump y figura prominente en el diseño de los Acuerdos de Abraham.
Mientras tanto, Estados Unidos y otras naciones sopesan la estructuración de una fuerza de seguridad internacional para Gaza. En esa lista preliminar figuran países como Turquía, Indonesia y Reino Unido, este último ya ha enviado un contingente reducido de oficiales para monitorear el cumplimiento de la tregua.
Palestina: crisis humanitaria y ataques a la sociedad civil
Entre tanto, en Gaza, el Programa de Salud Mental Comunitaria de Gaza denunció públicamente que uno de sus centros fue tomado por la fuerza por un grupo armado no identificado. El ataque, que tuvo lugar el 13 de octubre, llevó al personal de seguridad a ser expulsado, y las instalaciones fueron ocupadas por familiares de los milicianos.
La organización, con amplia trayectoria en proveer atención psicológica a víctimas del conflicto, denunció el acto como una “violación flagrante de todas las normas y leyes internacionales”. Pidieron a las autoridades palestinas tomar medidas urgentes y a los países garantes de la tregua ejercer presión para frenar acciones que socavan el esfuerzo humanitario.
El adiós a Sonthaya Oakkharasri: víctima tailandesa del 7 de octubre
El dolor del conflicto sigue trascendiendo fronteras. Esta semana se llevó a cabo en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv una ceremonia de despedida para Sonthaya Oakkharasri, un trabajador agrícola de nacionalidad tailandesa que fue asesinado por Hamas en el mismo ataque del 7 de octubre de 2023.
Su cuerpo fue devuelto a Israel recientemente y será repatriado a su país natal. La comunidad israelí lo homenajeó como “padre devoto y agricultor que soñaba con establecer su propia granja”. Más de 30 trabajadores agrícolas tailandeses se encontraban entre los secuestrados o asesinados durante ese evento, y su historia refleja cómo el conflicto tiene un impacto global y humano mucho más extenso que lo que suelen mostrar los titulares.
Un conflicto con cifras escalofriantes
El conflicto desatado por el ataque de Hamas y la posterior respuesta militar israelí ha dejado hasta el momento más de 68,000 muertos palestinos, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza. Estas cifras han sido confirmadas por agencias de Naciones Unidas y analistas internacionales como relativamente fiables, aunque Israel ha cuestionado su validez sin presentar una alternativa propia.
Del lado israelí, las víctimas fatales iniciales del ataque se cifran en 1,200 personas, la mayoría civiles. Un total de 251 personas fueron secuestradas aquel fatídico día, desencadenando una guerra que ya lleva dos años de duración.
El futuro incierto de Gaza: ¿Quién gobernará y cómo?
Una de las preguntas claves en estos momentos es: ¿quién gobernará Gaza? El plan político para el día después del conflicto sigue siendo una incógnita. Estados Unidos y aliados presionan para una administración provisional con componente internacional, pero ni Hamas ni la Autoridad Palestina han sido contundentes sobre su disposición a aceptar ese escenario.
Si se concreta el despliegue de una misión internacional de seguridad, será la primera vez desde la retirada israelí de Gaza en 2005 que fuerzas extranjeras tengan un papel operativo directo en el territorio costero. La idea es ambiciosa, pero altamente compleja, debido a las múltiples facciones armadas presentes en Gaza y el largo historial de fracasos en misiones similares.
Brechas de confianza en el cese al fuego
JD Vance y Witkoff han reconocido que, aunque el cese al fuego ha superado las expectativas iniciales, se han registrado reincidencias de violencia intermitente. Estos brotes amenazan con erosionar los logros alcanzados hasta ahora. Además, también existen reportes preocupantes de más ataques por parte de colonos israelíes a campesinos palestinos en Cisjordania durante la cosecha de olivos, un episodio que reaviva tensiones históricas en otra parte del territorio ocupado.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), los ataques de colonos contra palestinos aumentaron un 30% en los últimos tres meses, coincidiendo con el inicio de la tregua. Este repunte podría socavar los esfuerzos diplomáticos si no se toman medidas correctivas.
Fadel Shaker: del estrellato musical al extremismo armado
En paralelo a la atención mediática en Israel y Gaza, un giro mediático relevante ocurrió en Beirut, donde el ex astro musical Fadel Shaker, convertido en miliciano islamista, compareció ante la justicia libanesa tras 12 años prófugo.
Shaker, famoso por su megaéxito en 2002, abandonó la música tras unirse a un clérigo radical y fue juzgado en ausencia por colaborar con un grupo terrorista, recibiendo una condena de 22 años de prisión en 2020. Como parte de un acuerdo judicial, sus sentencias han sido revocadas y se está preparando un nuevo juicio por crímenes contra el ejército libanés cometidos durante los disturbios de 2013. El caso genera una mezcla de indignación y fascinación en todo el mundo árabe.
¿Un nuevo capítulo de esperanza o el prólogo de otra devastación?
La tensión entre avance diplomático y violencia persistente es el signo de los tiempos en Israel y Gaza. Mientras líderes como JD Vance apuestan por nuevas estructuras de paz, las heridas del pasado inmediato aún sangran. Las acciones del presente —como la entrega de cuerpos, la protección de instituciones humanitarias o el castigo a criminales de guerra— determinarán si este momento será recordado como un punto de inflexión histórico o un capítulo más en el ciclo interminable de conflicto.
Para seguir más sobre la guerra entre Israel y Hamas, consulta la cobertura completa de AP Noticias aquí.
