“Bugonia”: El nuevo thriller oscuro que mezcla ciencia ficción, sátira corporativa y humanidad cruda
Emma Stone y Jesse Plemons nos arrastran a una espiral de paranoia y verdad en la nueva obra de Yorgos Lanthimos, una apuesta arriesgada que pide ser vista en pantalla grande
Por: Un cinéfilo empedernido
El regreso del cine que desafía al espectador
En un año donde la taquilla ha sido cruel con el cine independiente y las plataformas de streaming dominan la atención popular, “Bugonia” irrumpe como un salvavidas cinematográfico para los que aún creemos que algunas historias deben experimentarse en la oscuridad de una sala de cine.
Dirigida por el singular y provocador Yorgos Lanthimos —conocido por títulos como “The Lobster”, “The Favourite” o “Poor Things”—, este nuevo thriller de ciencia ficción con tintes de comedia negra y crítica social no solo es una experiencia audiovisual intensa; también es un reflejo incómodo de nuestras realidades modernas.
¿Una CEO alienígena? Bienvenidos al mundo distorsionado de Lanthimos
“Bugonia” nos lanza directamente a una situación tan absurda como perturbadora: dos hombres, Teddy (Jesse Plemons), un apicultor paranoico, y su primo Don (Aidan Delbis), secuestran a Michelle Fuller (Emma Stone), una ejecutiva farmacéutica que Teddy cree firmemente que es una alienígena infiltrada en la Tierra con fines perversos.
Lo que parece un simple thriller psicológico pronto se convierte en un estudio brillante y satírico sobre la desinformación, la percepción subjetiva de la verdad, y los límites difusos entre locura y lucidez. Todo esto, con el característico toque de Lanthimos: actuaciones frías e intensas, silencios incómodos, planos largos que descolocan, y una carga simbólica que deja huella.
De Corea del Sur a Hollywood: Un remake con alma propia
“Bugonia” es una adaptación libre del filme surcoreano de culto “Save the Green Planet!” (2003), dirigido por Joon-hwan Jang. En este, la historia también giraba en torno a un personaje que creía estar salvando a la humanidad de una amenaza alienígena.
Sin embargo, bajo el guion de Will Tracy (“Succession”, “The Menu”), esta versión cambia más que el idioma: la CEO ahora es mujer, el contexto es eminentemente estadounidense —con guiños a Silicon Valley y a los discursos robóticos del mundo empresarial— y las preguntas que plantea sobre la credibilidad y los sistemas de poder corporativo se vuelven aún más agudas.
Una Emma Stone diferente (y perturbadoramente creíble)
Emma Stone no solo protagoniza, también produce este proyecto. Y su interpretación como Michelle Fuller es tan magnética como desconcertante. En sus palabras:
“Había algo fascinante en interpretar a este tipo de jefa que lanza frases como ‘puedes irte a las 17:30’... a menos que tengas trabajo pendiente. Es como encarnar la ilusión de la empatía corporativa.”
Michelle desarrolla su fachada con gran precisión: habla como si hubiera pasado por cientos de entrenamientos de recursos humanos. ¿Está diciendo la verdad o simplemente sigue el guion corporativo? Lanthimos juega con esa duda constantemente, convirtiendo al espectador en un rehén más.
Un Jesse Plemons hipnótico y vulnerable
El papel de Jesse Plemons como Teddy es una mezcla de ternura y amenaza latente. No es un simple lunático: es un personaje profundamente humano, movido por la angustia existencial, el aislamiento y teorías de conspiración que le dan estructura a su mundo caótico.
“Es una película que se siente hecha para ser vivida en cines”
dijo Plemons en entrevista. Y tiene razón. El diseño sonoro, la tensión escénica y los contrastes entre el absurdo y el horror psicológico se magnifican en pantalla grande.
El debut revelación de Aidan Delbis
Uno de los elementos más sorprendentes es el personaje de Don, interpretado por Aidan Delbis, un actor joven y no profesional que es autista. Lanthimos lo eligió conscientemente para retratar la relación de Teddy con su primo y para dar un realismo emocional no performático a ese lazo familiar.
“Queríamos que aportara su energía y percepción del mundo, sin forzarlo a encajar en moldes tradicionales de actuación”, explicó Lanthimos.
El resultado es una de las relaciones más genuinas y conmovedoras de la cinta. Plemons y Delbis logran una química conmovedora en pantalla que equilibra la oscuridad del argumento.
Crisis de identidad, obsesión y alienación
En un tono muy fiel a su filmografía, Lanthimos ofrece una obra que mezcla lo surreal con la mirada crítica de la posmodernidad capitalista. “Bugonia” no pretende ser una sátira obvia ni una distopía: es una versión exagerada y retorcida de la realidad que ya habitamos.
La elección del título, inspirado en una antigua creencia griega de que las abejas nacían de la carne putrefacta de un buey muerto, refuerza ese subtexto de transformación dolorosa, de nacimiento desde la destrucción.
Una experiencia intensa para vivirla... en el cine
En tiempos donde el algoritmo nos dicta qué ver, “Bugonia” se levanta como una rebelión audiovisual. Exige atención, incomoda, se ríe de sus propios excesos, y sobre todo, deja una impresión duradera.
Aunque se desarrolla casi enteramente en un sótano, la película nunca se siente claustrofóbica; al contrario, parece explotar hacia lo filosófico, hacia lo inexplicablemente humano.
Un esfuerzo físico, emocional y económico
Emma Stone, como productora, no rehuyó los retos logísticos de esta producción. Desde escenas de peleas brutalmente coreografiadas hasta solucionar detalles como ambulancias estadounidenses importadas a sets británicos, todo formó parte del reto.
“Cada decisión que tomamos, incluso las más pequeñas, pueden costar millones si están mal planteadas desde el guion”, dijo entre risas Stone.
Y es precisamente por esa dedicación —que rara vez percibimos directamente como espectadores— que “Bugonia” logra ser más que cine. Es un testimonio del esfuerzo artístico contra viento y marea en una industria que rara vez da segundas oportunidades a este tipo de películas.
Un llamado final: apaga Netflix... al menos temporalmente
Es fácil caer en el hábito de ver contenido desde casa. Pero Jesse Plemons no lo dice en vano: “Puedes pausar Netflix y regresar después, pero ‘Bugonia’ merece ser vista en una sala de cine.”
Cuando una película retuerce los géneros —thriller, comedia negra, drama existencial— y los moldea a su antojo, cuando arriesga con casting no convencional, cuando lleva a tres actores a unos de sus momentos más intensos, y cuando además tiene una historia que hará que la discutas durante semanas... esa película merece tu entrada de cine, tu atención y tu valentía para salir de la zona de confort audiovisual.
“Bugonia” ya está en cines selectos. Si buscas cine que desafíe, emocione y ofrezca un viaje único, esta es tu película del año.
Texto por: Redacción CineVértice