Trump, Reagan y los aranceles: una historia de comercio distorsionada

La controversia entre EE.UU. y Canadá revive las contradicciones del legado comercial de Reagan que Trump intenta reescribir

Por más de tres décadas, Ronald Reagan ha sido símbolo del libre comercio y el conservadurismo económico. Hoy, su legado es objeto de disputa en una nueva batalla política entre el presidente Donald Trump y el gobierno de Ontario, Canadá.

En el centro de la polémica está un spot publicitario canadiense que utiliza un discurso de Reagan en 1987 para criticar los aranceles como barreras comerciales que perjudican a los trabajadores. Trump, furioso, respondió acusando a Canadá de “fraude” y retirándose abruptamente de las negociaciones comerciales.

La cita en disputa: Reagan contra los aranceles

La frase utilizada en la campaña del gobierno de Ontario no fue falsa. En su mensaje radial del 25 de abril de 1987, Ronald Reagan dijo:

“A largo plazo, las barreras comerciales perjudican a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses”.

Este discurso fue pronunciado justo después de que su propio gobierno impusiera aranceles a semiconductores japoneses. Es un ejemplo perfecto de cómo Reagan defendía una ideología de libre mercado, pero también tomaba medidas proteccionistas cuando sentía que era necesario.

En esa misma alocución, Reagan advertía:

“Los aranceles altos inevitablemente llevan a represalias de países extranjeros y al desencadenamiento de guerras comerciales. El resultado es más y más aranceles, mayores barreras y menos competencia.”

¿Era Reagan un proteccionista encubierto?

La imagen de Reagan como defensor absoluto del libre comercio es matizada por su historial en la Casa Blanca. Si bien rechazaba ideológicamente los aranceles, en la práctica los utilizó en múltiples ocasiones:

  • En 1983, impuso aranceles de 45% a motocicletas pesadas japonesas para proteger a Harley-Davidson.
  • Presionó a los fabricantes japoneses de automóviles para limitar voluntariamente sus exportaciones a EE.UU.
  • Abogó por intervenciones monetarias internacionales que devaluaran el yen japonés, beneficiando a exportaciones estadounidenses.

Robert Lighthizer, quien fue funcionario comercial tanto con Reagan como con Trump, escribió en sus memorias que Reagan “diferenciaba entre el libre comercio en teoría y en la práctica”.

Incluso, en 1988, un analista del Instituto Cato lo calificó como “el presidente más proteccionista desde Herbert Hoover”.

Trump: El "Tariff Man" de la era moderna

En contraste, Trump no oculta su embrujo con los aranceles. Desde su regreso a la presidencia en enero de 2025, ha incrementado el uso de este instrumento económico con una agresividad sin precedentes. Actualmente, el promedio de aranceles en EE.UU. es del 18%, el más alto desde 1934, según datos del Budget Lab de la Universidad de Yale.

Estos aranceles han afectado a:

  • Automóviles europeos y japoneses
  • Productos farmacéuticos chinos
  • Acero y aluminio mexicanos y canadienses

Trump se autoproclama “Tariff Man” y defiende que los aranceles ayudan a proteger la industria nacional, fomentan la reindustrialización y generan ingresos para el Tesoro.

La constitucionalidad en tela de juicio

El uso extensivo de aranceles por parte de Trump ha desatado una reacción jurídica. Representantes empresariales y estados argumentan que ha excedido sus poderes presidenciales, ya que la Constitución confiere al Congreso la potestad exclusiva de imponer impuestos —incluidos los aranceles.

El caso ha llegado hasta la Corte Suprema, que se prepara para escuchar argumentos clave el próximo mes, lo que podría redefinir el equilibrio de poderes en políticas comerciales en EE.UU.

Trump acusa a Canadá de usar el anuncio de Reagan como forma de presionar políticamente a los jueces del máximo tribunal: “Fue un intento de interferencia en la decisión de la Corte Suprema y otros tribunales”, afirmó en su red Truth Social.

Sumando leña al fuego: la postura de Ontario

El primer ministro de Ontario, sin embargo, no se retractó. En vez de retirar el anuncio, redobló su apuesta publicando un video adicional con más extractos de Reagan criticando los aranceles.

Una portavoz del gobierno provincial señaló: “Nuestra provincia depende de una relación comercial estable con nuestros vecinos del sur. Defender un comercio libre y justo es vital para nuestras empresas y trabajadores”.

¿Qué decía realmente Reagan sobre los aranceles?

Resulta revelador leer el discurso completo de Reagan, donde explica que las tarifas fueron “una medida que no deseaba tomar”, forzado por la “incumplida promesa de cooperación del gobierno japonés”.

“Estos aranceles o barreras comerciales son pasos que tomo a regañadientes”, dijo entonces.

Eso nos da un retrato más fiel: Reagan creía en el libre comercio, pero usaba herramientas proteccionistas bajo condiciones especiales, lo cual lo diferencia drásticamente del enfoque sistemático de Trump.

¿Manipulación o reinterpretación de la historia?

La crítica más importante que se ha hecho al anuncio canadiense es que omite el contexto en el que Reagan hizo esas afirmaciones. No obstante, eso no equivale a “falsedad”, como lo sugiere Trump. En cambio, parece más un ejemplo de lo que podríamos llamar political framing, es decir, destacar aspectos del pasado que ayuden a apoyar una posición actual.

Y es que Trump, irónicamente, tampoco escatimó en recortes estratégicos para moldear una “versión Reagan” que lo favorezca. La Ronald Reagan Presidential Foundation declaró en redes sociales que el anuncio era una “tergiversación”, pero nunca negó que Reagan haya dicho las palabras citadas.

¿Qué está en juego?

El enfrentamiento ilustra lo profundo que puede calar una disputa por políticas económicas cuando está cargada de simbolismo histórico. Trump no solo defiende sus políticas comerciales, sino que intenta apropiarse de un icono del conservadurismo republicano —Ronald Reagan— a su imagen y semejanza.

Para los canadienses, especialmente Ontario, se trata de mantener abierta su economía y de evitar represalias económicas en un entorno internacional donde el proteccionismo estadounidense se ha convertido en norma.

Y para el resto del mundo, la pregunta central persiste: ¿los aranceles son herramientas legítimas para proteger empleos y sectores estratégicos, o son un veneno lento para el crecimiento y la cooperación?

Fuentes:

  • Discurso radial de Ronald Reagan, 25 de abril de 1987
  • Robert Lighthizer, No Trade Is Free, 2023
  • Yale Budget Lab (Tarifas promedio efectivas en EE.UU.)
  • Declaraciones oficiales de la Ronald Reagan Presidential Foundation
Este artículo fue redactado con información de Associated Press