Chhath Puja: La devoción al dios Sol que inunda los ríos de India

Una tradición milenaria que ilumina la fe colectiva de millones de hindúes y conecta cuerpo, alma y naturaleza

Entre los días dorados del atardecer y los reflejos brillantes del amanecer, millones de devotos hindúes se sumergen en las aguas sagradas para adorar al dios Sol, Surya, durante el festival de Chhath Puja. Esta celebración ancestral es más que un evento religioso: es un encuentro emocional y espiritual que une a generaciones, ciudades y corazones a través de la devoción y la naturaleza.

¿Qué es el Chhath Puja?

El Chhath Puja es una festividad hindú dedicada al dios solar Surya y su consorte Usha (la aurora). Predomina especialmente en los estados indios de Bihar, Jharkhand, Uttar Pradesh, además de Nepal. Su objetivo esencial es agradecer a Surya por otorgar la vida, la salud y la prosperidad, así como pedir bendiciones para el bienestar familiar y social.

Lo que hace único este festival, además de su fuerte conexión con la naturaleza, es su duración e intensidad. Se celebra durante cuatro días, siguiendo una serie estricta de rituales, ayunos y baños rituales en ríos o lagos, que personifican la pureza del alma y del cuerpo ante el Sol como deidad suprema.

Un encuentro místico con el agua y la luz

Las imágenes que año con año nos regala el Chhath Puja logran conmover incluso a los no creyentes. Miles de mujeres —vestidas con saris vibrantes y sostenidas sobre oraciones silenciosas— se arrodillan sobre el lodo de los ríos, cargando bandejas de ofrendas que incluyen caña de azúcar, frutas, arroz, coco y velas encendidas.

Durante la celebración de este 2025, ciudades como Guwahati, Nueva Delhi, Jammu y Ahmedabad fueron epicentros fervorosos donde la espiritualidad tocó el agua. Las fotografías muestran cuerpos prostrados al borde de los ríos Brahmaputra, Yamuna y Sabarmati en plena entrega. El acto de sumergirse durante la salida o puesta del sol simboliza la fusión de lo humano con lo divino.

Origen y simbolismo ancestral

Históricamente, se estima que el Chhath Puja tiene raíces en textos védicos. En la épica del Ramayana, Sita, esposa del dios Rama, habría realizado estas ofrendas al dios solar. En el Mahabharata, Kunti también rezó al Sol, concibiendo luego a Karna, uno de los héroes legendarios del texto.

La adoración se basa en la idea de que Surya no es solo el astro físico, sino el principio vital que sostiene el universo, una energía por derecho adorada de forma directa sin la intermediación de templos ni ídolos tallados.

Rituales que purifican el alma

El festival tiene una secuencia de cuatro días con prácticas espirituales únicas:

  • Nahay Khay: Comienza con un baño purificador y una comida vegetariana simple.
  • Lohanda y Kharna: Consiste en un ayuno que dura todo el día y termina al anochecer con una comida sagrada.
  • Sandhya Arghya: Ofrenda vespertina al sol poniente, hecha desde ríos o cuerpos de agua.
  • Usha Arghya: Alabanzas al sol naciente, concluyendo el ritual con cantos y bendiciones comunitarias.

Un fenómeno social y ecosistema de fe

El Chhath no se limita a templos ni casas. Se extiende a calles, escalinatas fluviales, puentes, represas y jardines improvisados como espacios de oración. Este año, frente a la orilla del río Yamuna en Nueva Delhi, miles de mujeres cantaban himnos ancladas en la esperanza y la prosperidad. Entre ellas se encontraba Kavita Devi, quien comentó al periódico The Hindu: “Recé por la salud de mi hijo; no he probado bocado desde anoche mientras cantaba y sentía al Sol mirándome.”

Además, esta fiesta tiene implicancias económicas importantes. Se estima que en ciudades como Patna o Lucknow, las ventas de frutas, dulces y elementos rituales aumentan en más de un 40% durante los días previos al festival.

Chhath en cifras

  • Más de 30 millones de personas participan en el festival anualmente en India y Nepal.
  • El presupuesto gubernamental para la infraestructura temporal asociada al Chhath en ciudades grandes como Delhi y Patna supera los 12 millones de rupias.
  • Se han desplegado más de 2,000 oficiales de seguridad en Nueva Delhi para vigilancia y control de multitudes en puntos clave.

Fe que trasciende lo religioso

El Chhath es también una explosión de expresiones artísticas populares: himnos tradicionales como "Kaanch Hi Baans Ke Bahangiya" resuenan en los altavoces públicos; los rickshaws y triciclos se decoran con banderas y flores. Es un espacio donde la literatura oral y la cultura local resurgen para transmitir principios fundamentales: gratitud, disciplina y empatía.

Chhath más allá de India

Con la diáspora india creciendo en lugares como Mauricio, Fiji, Trinidad y Tobago y Estados Unidos, el Chhath Puja también se celebra con fervor en comunidades del exterior. En Nueva York, por ejemplo, el Chhath Puja Celebration Committee organiza actividades en Central Park desde 2020, donde se estima que más de 15,000 hindúes se reúnen.

Chhath y el medio ambiente

Una tendencia reciente en varios estados de la India ha sido vincular el Chhath con la conciencia ecológica. Se han prohibido los plásticos de un solo uso en zonas de ofrendas y los devotos son animados a utilizar barquitos de hojas y recipientes biodegradables. Organizaciones como Clean Ganga Mission y Yamuna Action Plan colaboran con voluntarios locales para asegurar que las festividades no comprometan los ecosistemas fluviales sagrados.

Un ritual en movimiento

La coreografía de este festival es compleja: ayunar durante 36 horas sin agua, cargar canastas llenas de alimentos, caminar largas distancias hacia el río, orar en silencio por horas. Sí, es un sacrificio. Pero para quienes participan, es también un renacer espiritual. Entre cánticos y silencios, devotos como Rekha Singh aseguran: “Sentí que me vacié de todo lo malo... y me llené de luz.”

Chhath Puja sigue siendo un brillante recordatorio —desde la bruma del amanecer— de que la fe, cuando se une al sacrificio personal y al respeto por la naturaleza, puede transformar no solo a las personas, sino a comunidades enteras.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press