Las mujeres están reescribiendo los corridos tumbados: del machismo a la voz femenina

Becky G, Belinda y otras pioneras transforman el regional mexicano al recuperar la narrativa femenina en un género históricamente dominado por hombres

Un género con historia, pero sin mujeres

Durante décadas, la música regional mexicana ha sido un reflejo sonoro de una cultura profundamente arraigada en valores tradicionales, muchos de ellos reforzados por un discurso patriarcal. Desde los corridos clásicos hasta el reciente boom de los corridos tumbados, el protagonismo ha sido, casi sin excepción, masculino.

Formas como banda, norteño, mariachi, sierreño y otros estilos englobados bajo el paraguas del "regional mexicano" han contado la historia del campo, la migración, las luchas sociales… pero también han perpetuado estereotipos: la figura del valiente narco, del hombre que ama y traiciona, de la mujer como objeto de deseo o como culpable del desamor. La representación femenina ha sido, como mucho, un eco lejano tras voces rasgadas y sombreros tejana.

Del machismo al matiz: el nuevo despertar

Hoy, las mujeres están tomando el micrófono para imponer sus propias narrativas en el regional. Becky G, Belinda, Majo Aguilar y artistas emergentes como Eydrey están dinamizando un género que parecía estar blindado al cambio, introduciendo letras más íntimas, visiones femeninas del amor, el abandono y la resiliencia.

La presencia femenina no es completamente nueva. Figuras como Selena Quintanilla y Jenni Rivera rompieron esquemas en los 90 y los 2000. Selena popularizó el Tejano en un mercado mainstream antes de su trágica muerte en 1995, mientras que Rivera—conocida como “La Diva de la Banda”—se convirtió en un ícono por cantar desde el punto de vista de la mujer engañada, madre soltera o simplemente poderosa, antes de fallecer en 2012.

Sin embargo, en la nueva ola de corridos tumbados iniciada a finales de 2023 por artistas como Peso Pluma y Natanael Cano, las mujeres aún eran la gran ausencia. Esta tendencia fusiona trap, hip-hop y regional mexicano con letras sobre dinero, armas y traiciones… de hombres hacia mujeres.

Una lista de reproducción en clave femenina

En respuesta, Billboard y otras plataformas ya destacan artistas que están legitimando una nueva narrativa. Si quieres explorar esta evolución desde una perspectiva femenina, aquí tienes una lista esencial para empezar:

  1. 300 Noches” – Belinda y Natanael Cano
  2. TODO” – Becky G y Delilah
  3. X TI” – eydrey
  4. Que Te Vaya Bien” – Majo Aguilar
  5. Qué Agonía - Remix” – Yahritza y Su Esencia, Yuridia y Ángela Aguilar
  6. Cuando Muere una Dama” – Jenni Rivera
  7. No Me Queda Más” – Selena
  8. Canción Sin Miedo” – Vivir Quintana
  9. El Jefe” – Shakira y Fuerza Regida
  10. COMO DIABLOS” – Becky G

¿Dónde están las voces femeninas?

El problema no radica necesariamente en el talento. Las mujeres han demostrado tenerlo de sobra. El reto es estructural y cultural. Según Leila Cobo, directora de contenidos latinoamericanos en Billboard, aún falta una figura femenina que "aproveche ese espacio y lo explore sin miedo". El machismo sistémico de la industria musical mexicana, y por extensión, de la sociedad mexicana, sigue siendo un obstáculo. Como explicó el sociólogo Omar Cerrillo del Tecnológico de Monterrey, “desde finales del siglo XIX, ha existido un discurso machista fuerte en muchas canciones”.

Mujeres transformando los corridos desde adentro

La “coquettización” de los corridos es real. Belinda ha sido una de las pioneras en este híbrido musical, con canciones que fusionan corridos con un estilo pop más íntimo, lanzando lo que algunos llaman “corridos coquette”.

“Suena a mí”, dijo Belinda sobre su reciente trabajo. “No importa qué tan distinto sea o si nunca se ha hecho antes. Debes seguir lo que sientes”.

Por su parte, la joven eydrey ha encontrado en TikTok la plataforma perfecta para responder a los corridos machistas. Reformula canciones famosas desde el punto de vista de la mujer. Así, donde un hombre canta sobre venganza y lujo para hacerle daño a una ex, eydrey responde con una balada que destaca el abandono emocional: “¿Quién necesita lujos cuando lo que importaba era que me amaras?”, canta ella. Un ejemplo perfecto de la apropiación lírica de un espacio que históricamente les ha dado la espalda.

Becky G: de ícono del pop a embajadora del regional femenino

Quizá la figura más influyente en este movimiento sea Becky G. Tras destacar en reggaetón y pop, regresó a sus raíces con los álbumes “Esquinas” (2023) y “Encuentros” (2024), definidos por ella como cartas de amor al género. Aunque muchos vieron su incursión en los corridos como un capricho artístico, Becky G demostró que había profundidad, compromiso y autenticidad en cada verso.

“Sangró tanta humanidad y verdad,” señaló la cantante. “Siempre estuvo ahí. Tal vez no era la persona que la gente veía frente a la cámara, pero estaba en mi empeño, en mis ganas.”

Más aún, Becky ha sido contundente al destacar la importancia de las pioneras: “Estoy orgullosa de pararme sobre los hombros de mujeres increíblemente talentosas. Si ellas lo hicieron, ¿por qué no nosotras?”

El presente de las mujeres en el regional

Estas artistas no buscan simplemente inspiración: están construyendo nuevos caminos. Majo Aguilar, nieta de las leyendas Antonio Aguilar y Flor Silvestre, ha hablado abiertamente sobre la necesidad de dejar de lado la mentalidad de que ser mujer es un obstáculo en este género.

Y aún enfrentando dudas internas como la que expresó eydrey —"¿Y si fuera hombre, estaría más lejos en mi carrera?"— muchas de ellas saben que encarnar el cambio exige firmeza, visión y talento.

Un futuro femenino para un género poderoso

El regional mexicano vive una transformación profunda. Mientras los nombres masculinos siguen liderando los números de streaming, las voces femeninas ganan en influencia y autenticidad. No solo aportan nuevas historias, sino que están renovando la estética, melodía y enfoque del género con un poderoso punto de vista emotivo y, muchas veces, feminista.

Gracias a mujeres como Becky G que crecieron cantando mariachi en fiestas familiares, y ahora se presentan en escenarios internacionales, vemos cómo la música tradicional adquiere una nueva dimensión. El regional mexicano ya no es solo el terreno del hombre valiente o despechado: ahora también es el espacio de la mujer que ama, lucha y canta su verdad.

Y como dijo Belinda, con convicción: “Abramos la puerta para que otras chicas también se atrevan a experimentar”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press