Gigantes del Silicio: Google, Microsoft y Meta apuestan el futuro a la inteligencia artificial

Resultados récords, inversiones millonarias y riesgos compartidos: así compiten las grandes tecnológicas por liderar la era de la IA

Un trimestre histórico para Alphabet

Alphabet Inc., la empresa matriz de Google, acaba de romper una barrera simbólica en el tercer trimestre de 2024: superó por primera vez los 100 mil millones de dólares en ingresos trimestrales. Concretamente, la compañía reportó $102.3 mil millones en ingresos, lo que representa un crecimiento del 16% respecto al mismo trimestre del año anterior. Las ganancias alcanzaron casi $35 mil millones, un 33% más que en 2023.

Estos resultados llegaron justo después de que el juez Amit Mehta dictaminara en un caso antimonopolio que, aunque Google mantiene una posición dominante, el avance de la inteligencia artificial en motores de búsqueda ofrecía nuevas opciones a los consumidores. En lugar de imponer medidas estrictas, el fallo fue interpretado como una señal de que el mercado podría autorregularse con los nuevos desarrollos tecnológicos.

Sundar Pichai, CEO de Alphabet, anunció además que la aplicación impulsada por IA de Google, Gemini, ya cuenta con 650 millones de usuarios mensuales. La apuesta por la inteligencia artificial no es menor: el gasto en infraestructura, como centros de datos y chips, se eleva a entre $91 mil millones y $93 mil millones, según proyecciones revisadas de la compañía.

¿El motor de todo? La publicidad y la nube

La principal fuente de ingresos de Alphabet sigue siendo la publicidad: $74.2 mil millones, un aumento del 13% frente al año anterior. Pero donde se ve el mayor crecimiento relativo es en su división de nube: Google Cloud registró ingresos por $15.2 mil millones, un 34% más que en 2023.

La aceleración en inversión de IA ha traído cierto nerviosismo sobre la posibilidad de estar frente a una burbuja. Pero mientras el crecimiento continúa impulsado por una base sólida de ingresos tradicionales, Alphabet parece caminar con paso firme.

Microsoft cruza la barrera de los $4 billones otra vez

Otro de los titanes tecnológicos que confirmó la solidez de la economía digital fue Microsoft. La firma con sede en Redmond anunció un crecimiento de 18% en ingresos en el trimestre, generando $77.7 mil millones. Las ganancias netas alcanzaron los $30.8 mil millones, o $4.13 por acción, por encima de la expectativa promedio de los analistas ($3.67).

Un factor clave es su asociación estratégica con OpenAI, creador de ChatGPT. Aunque ya no es el único proveedor de nube de OpenAI, Microsoft mantiene derechos comerciales sobre sus productos hasta 2032 y posee aproximadamente 27% de participación en la estructura renovada de OpenAI como empresa con fines de lucro.

Tales movimientos han impulsado a Microsoft a superar nuevamente la barrera de los $4 billones de valoración, pasando a formar parte de un club exclusivo que incluye a Apple y Nvidia, esta última primera en alcanzar los $5 billones en capitalización bursátil.

Copilot, Mico y la ofensiva de IA en Office

La gran apuesta de Microsoft está en su asistente de IA, Copilot, integrado en sus principales herramientas de productividad como Office y Teams. Recientemente, se le ha añadido una interfaz animada llamada Mico, en un intento de dotarlo de personalidad y hacerlo más accesible.

Al igual que Alphabet, Microsoft reportó gastos de capital cercanos a $35 mil millones en el trimestre, gran parte orientados a centros de datos y procesadores específicamente diseñados para ejecutar cargas pesadas de inteligencia artificial.

Meta también crece, pero avisa de un gasto explosivo en 2025

Meta Platforms Inc., empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, reportó un fuerte crecimiento: $51.42 mil millones en ingresos, un 26% más que en el mismo periodo de 2023. Las utilidades, excluyendo cargas fiscales, ascendieron a $7.25 por acción, superando las expectativas.

Más allá de los resultados, lo que más llamó la atención fue la advertencia: los gastos crecerán drásticamente el próximo año. Las razones principales son infraestructura de IA y compensación a empleados expertos en inteligencia artificial.

Meta destacó que el costo de contratación de talento en IA se ha disparado, y que en 2025 se verá reflejado un año completo de sueldos para trabajadores contratados durante el año. "Los costos de compensación a empleados serán el segundo mayor contribuyente al crecimiento de gastos", comparte el informe.

Una carrera tecnológica de alto riesgo

Las tres empresas revelan realidades distintas pero convergentes. Meta tiene una fuerte base social (3.54 mil millones de usuarios diarios en sus aplicaciones), Microsoft domina el mundo corporativo con sus herramientas de trabajo e infraestructura, mientras Alphabet controla el tráfico de información gracias a su buscador y su ecosistema.

Pero todas comparten el mismo mantra: la inteligencia artificial es el presente, y aún más, el futuro.

“La IA cambiará la manera en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos. Las empresas que mejor la integren serán las líderes del futuro.” — Satya Nadella, CEO de Microsoft

Las valoraciones en los mercados financieros reflejan más fe que certeza. Pero los riesgos están ahí: desde los juicios antimonopolio, hasta la posibilidad de que muchas de estas herramientas no generen un retorno proporcional a la inversión gigantesca que requieren.

Entre la innovación y la regulación

Meta enfrentará juicios relacionados con la salud mental juvenil en 2026, y está bajo el radar de Estados Unidos y la Unión Europea. Microsoft y Google, por su parte, también deben lidiar con medidas antimonopolio y presiones regulatorias por la dominancia de sus ecosistemas (navegadores, motores de búsqueda, plataformas de software).

Paradójicamente, los gigantes tecnológicos están empujando los límites de la innovación mientras temen el golpe detrás de la esquina. ¿Será la IA la revolución prometida o un espejismo al que se están aferrando?

Por ahora, las cifras los respaldan. Pero como en toda revolución industrial o digital, la consolidación sólo llega después del ajuste. Y en ese ajuste, no todos sobreviven.

Fuente: Reportes financieros oficiales de Alphabet, Microsoft y Meta; datos de FactSet Research; cobertura de CNBC y Bloomberg.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press