Show de Movilidad de Tokio: El Futuro del Transporte Ya Está Aquí
Robots personales, autos solares y bicicletas eléctricas: así redefinen las marcas japonesas la movilidad del mañana
Tokio, Japón — En uno de los eventos más esperados por los amantes de la innovación automotriz, el Tokyo Mobility Show 2025 ha dejado atrás su imagen tradicional de una simple feria de autos. Este año, la exposición se ha catapultado al futuro con una gama de prototipos, vehículos eléctricos, aeronaves personales y conceptos de movilidad individual que parecen sacados de una película de ciencia ficción.
Movilidad personal: la era de los vehículos inteligentes ha comenzado
Uno de los aspectos más llamativos del evento es el auge de los dispositivos de movilidad personal. Honda presentó el Uni-One, una especie de silla robótica con ruedas que permite moverse de forma rápida y silenciosa. La empresa de Tokio apunta a que estos dispositivos sean comunes para 2035, posicionándolos como una solución para la movilidad urbana de corta distancia o para personas con movilidad reducida.
Este tipo de vehículos responde a una necesidad creciente en las ciudades hiperpobladas: trasladarse de manera eficiente, sostenible e inclusiva. Según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas para 2050, lo que exigirá nuevas soluciones de transporte.
El auto que vuela: Toyota se lanza a los aires
Toyota también acaparó los reflectores al exhibir un prototipo de aeronave eléctrica con seis hélices, aún en fase de desarrollo conjunto con la empresa estadounidense Joby Aviation. Aunque no se dieron fechas exactas para su comercialización, el prototipo apunta hacia la movilidad aérea urbana, un mercado que, según Morgan Stanley, podría alcanzar los 1.5 billones de dólares en 2040.
Además, Toyota presentó la Land Hopper, una bicicleta eléctrica plegable diseñada para guardarse dentro del Land Cruiser FJ, su icónica SUV que volverá a los concesionarios japoneses en 2026 con un motor de 2.7 litros. La idea es clara: combinar aventura y sostenibilidad en un solo paquete.
Nissan y el auto solar para mamás ecológicas
Nissan sorprendió con una versión conceptual de su pequeño auto eléctrico Sakura, equipado con un techo solar extensible denominado Ao-Solar Extender. Este sistema permite generar electricidad mientras el vehículo está estacionado, energía que no solo puede recargar la batería del auto, sino alimentar otros dispositivos del hogar o actuar como fuente de energía de emergencia ante desastres.
“Queremos que los vehículos no solo muevan personas, sino que también aporten un valor añadido a la vida diaria”, afirmó Iván Espinosa, director ejecutivo de desarrollo global de Nissan. “En este caso, apuntamos a madres conscientes del medio ambiente”, añadió durante su conferencia en el evento.
Conectando con las emociones: la propuesta de Mazda
Mazda, por su parte, se centró en la relación emocional entre el conductor y el vehículo. La marca presentó su plan de desarrollar coches que comprendan las emociones del piloto —desde sensores que detecten el estado de ánimo hasta asientos que modifiquen su confort según el estrés del conductor— así como tecnologías que prometen reducir más emisiones cuanto más se maneje el vehículo.
“Creemos que la alegría de conducir tiene el poder de moldear el futuro”, declaró Masahiro Moro, CEO de Mazda. Esta visión se alinea con la necesidad de convertir la movilidad en una experiencia emocionalmente gratificante y sostenible a la vez.
Exportaciones, aranceles y nuevos mercados
El evento se desarrolló en medio de tensiones comerciales marcadas por los aranceles de importación impuestos por EE.UU., que han pasado del 2.5% al 15% para los vehículos importados desde Japón. Aunque esto representa una mejoría con respecto al 25% inicial impuesto durante la administración de Donald Trump, se espera que el impacto total suponga una pérdida de más de 2 billones de yenes (unos 13 mil millones de dólares) en beneficios operativos anuales para las empresas automotrices japonesas.
Ante esta situación, algunas compañías japonesas están considerando importar modelos fabricados en Estados Unidos de vuelta a Japón para equilibrar el déficit comercial. “Queremos ser una parte importante de la industria automotriz estadounidense con una visión a largo plazo”, explicó Koji Sato, CEO de Toyota, reconociendo las diferentes preferencias del consumidor en cada mercado.
Detrás del show: cifras y contexto
- Más de 1 millón de autos exportan al año las automotrices japonesas a EE.UU.
- 4.4 millones de vehículos venden anualmente en Japón.
- Sólo 16,000 autos estadounidenses fueron vendidos en Japón el año pasado, lo que representa un nicho ínfimo dentro del mercado japonés.
- Las marcas japonesas ocupan el 40% del mercado automotriz de EE.UU., según Cox Automotive.
- El Tokyo Mobility Show se realiza en Tokyo Big Sight y estará abierto al público hasta el 9 de noviembre.
¿Solo autos? Claro que no
El evento también incluyó demostraciones de “gadgets de movilidad” más allá del rubro automotriz tradicional. Desde scooters inteligentes hasta sillas robóticas y monociclos eléctricos, el enfoque está claro: permitir a las personas desplazarse de manera más eficiente, inclusiva y limpia. Algunas de estas tecnologías están pensadas incluso para espacios interiores como centros comerciales y aeropuertos.
“La movilidad del futuro ya no es solo cuestión de motores o combustibles, sino de experiencias, sensaciones y beneficios sociales”, resumió Shin Tanaka, curador del evento.
Resonancia global
La visión japonesa de la movilidad moderna no solo busca atender de forma local las necesidades urbanas, sino que también sirve de modelo para otras ciudades del mundo. Los fabricantes nipones están expandiendo su presencia hacia otros mercados más allá de EE.UU., como Australia, Canadá y América Latina, para amortiguar el impacto de los aranceles norteamericanos.
Además, se han realizado promesas gubernamentales de inversión en conjunto con empresas estadounidenses, como el compromiso de Japón de invertir 550 mil millones de dólares en la economía de EE.UU., incluyendo la compra de modelos Ford, en una clara señal geopolítica que mezcla negocios y diplomacia.
Datos curiosos:
- La Land Cruiser original, Toyota BJ, fue lanzada en 1951.
- El Land Cruiser ha vendido más de 12 millones de unidades en 190 países.
- Nissan denominó “ao” a su tecnología solar, palabra que significa “azul” en japonés y representa tanto sostenibilidad como esperanza.
La edición 2025 del Tokyo Mobility Show no solo reafirma la capacidad innovadora de los fabricantes japoneses, sino que abre una ventana al porvenir: un mundo donde la movilidad está al alcance de todos —flexible, verde y emocional—. En un momento en el que se redefine el transporte a nivel global, Japón deja claro que no piensa quedarse atrás.
