‘Mr. Splitty’ y el renacimiento de una joya olvidada del béisbol
El regreso triunfal del split-finger fastball y cómo está transformando las Grandes Ligas en 2025
Una mutación en la era del pitcheo moderno
El béisbol siempre ha sido un juego de ajustes. Lo que alguna vez fue dominante, pasa de moda, y luego sorprende a todos con un regreso glorioso. Ese es precisamente el caso del split-finger fastball, conocido cariñosamente como “Mr. Splitty” por algunas de sus grandes figuras históricas como Roger Clemens. Esta temporada 2025, el “splitter” ha revivido de una manera que no veíamos en décadas, transformando estrategias de pitcheo y reescribiendo lo que creíamos saber sobre cómo dominar a los bateadores.
¿Qué es el splitter?
El split-finger fastball es un lanzamiento que se asemeja a una recta en velocidad y rotación, pero que cae bruscamente al acercarse al plato. Para ejecutarlo correctamente, los lanzadores deben extender los dedos índice y medio sobre los costados de la pelota. La intención es generar una caída vertical, logrando que el bateador haga un swing sobre la bola o conecte débilmente.
Como explicó Bruce Sutter —miembro del Salón de la Fama y uno de los pioneros modernos del splitter— en su discurso de inducción en 2006: "Me dijeron que extendiera los dedos y la lanzara como una recta... no cambió cómo se jugaba el béisbol, pero desarrolló una nueva manera de sacar outs".
Una estadística que habla del cambio
En 2025, el 6.8% de los lanzamientos en la postemporada han sido splitters, un salto significativo respecto al 2.4% de 2024 y al 1.5% registrado cuando el MLB Statcast comenzó a hacer seguimiento de lanzamientos en 2008. Más impresionante aún, los Toronto Blue Jays utilizaron el splitter en un 9.3% de sus lanzamientos durante la temporada regular, el mayor porcentaje registrado en la historia del tracking de MLB.
Este dato supera ampliamente el récord anterior del 7.8% impuesto por los Minnesota Twins en 2023 y posteriormente igualado por los Baltimore Orioles este mismo año.
Los protagonistas del fenómeno
Jugadores como Kevin Gausman y el japonés Yoshinobu Yamamoto han sido claves en este resurgimiento. Gausman ha lanzado su splitter un 41.4% de las veces durante la postemporada, bajando sustancialmente los promedios de bateo de sus oponentes.
- Kevin Gausman: .181 de promedio recibido con el splitter, comparado con .230 frente a su recta.
- Yoshinobu Yamamoto: Ha limitado a los bateadores rivales a un promedio de .136 con su splitter.
- Roki Sasaki (Dodgers): Lidera a su equipo con 45.9% de uso.
- Jhoan Duran (Phillies): 39.7% de uso del splitter en temporada regular.
- Logan Gilbert (Mariners): .119 de promedio en contra con el splitter (mejor de la liga entre quienes lanzaron al menos 100).
Este dominio no es coincidencia. Como afirma Gausman: “Uno de los pocos lanzamientos en los que creo que el bateador puede saber que viene y aun así fallarlo”.
El legado de los maestros: Sutter, Craig y más allá
La actual “splitmania” rinde tributo a leyendas como Roger Craig, quien enseñó la mecánica del splitter a Jack Morris y Mike Scott. Es más, se cuenta que Roger Clemens aprendió el splitter en un evento de caridad y quedó fascinado, denominándolo “Mr. Splitty”.
Otros nombres inmortales como John Smoltz y el propio Sutter utilizaron el splitter como un arma fundamental en trayectorias que terminaron en el Salón de la Fama.
Una segunda juventud, gracias a la tecnología
Este renacimiento no ocurre en el vacío. La analítica moderna ha abierto nuevas posibilidades en el diseño de pitcheo. Como explicó el mánager de los Yankees, Aaron Boone: “Con todas estas cámaras y tecnología, realmente puedes diseñar lanzamientos según cómo se mueve el cuerpo del pitcher”.
Esto ha llevado a un fenómeno interesante: cada lanzador usa una versión personalizada del splitter, según sus características físicas y biomecánicas. El mánager de los Blue Jays, John Schneider, lo resume bien: “Pitchers han encontrado nuevas formas de agarrarla y variar su efecto, algunos con grip más marcado, otros con menos presión”.
¿Es el splitter el nuevo cambio de velocidad?
Gausman lo tiene claro: “Siempre he sentido que el cambio de velocidad era el mejor pitcheo del béisbol porque se parece a la recta. Y cualquier cosa que parezca recta y no lo sea, es excelente”.
Esto explica por qué el splitter se está convirtiendo en el nuevo favorito: su efecto engañoso es extremadamente difícil de descifrar. Su movimiento vertical engancha con la actual mecánica de swing de los bateadores, centrada en “levantar” la bola. El splitter, en esencia, ataca esa debilidad fundamental.
¿Qué pasará con la salud de los pitchers?
En décadas pasadas, el splitter se volvió menos popular debido al temor sobre su relación con las lesiones en el codo, particularmente con la cirugía Tommy John. Sin embargo, ese argumento hoy está bajo revisión.
La biomecánica avanzada permite evaluar mejor las cargas impuestas por diferentes lanzamientos. Muchos entrenadores creen ahora que una correcta mecánica y fortalecimiento permiten lanzar splitters sin riesgo adicional.
“El problema era más de ejecución que del lanzamiento mismo”, opinó un consultor biomecánico de organización anónima de la Liga Americana. “Muchos pitchers solo intentaban imitar sin adaptar a sus cuerpos. Hoy eso ha cambiado. Cada uno diseña su splitter personalizado”.
Equipos que lideran la revolución del splitter
Top 5 equipos con mayor uso del splitter en 2025 (temporada regular):
- Toronto Blue Jays — 9.3%
- Baltimore Orioles — 7.8%
- Detroit Tigers — 6.6%
- Philadelphia Phillies — 6.4%
- Los Angeles Dodgers — 5.9%
Estos equipos han combinado efectividad con adaptabilidad. Toronto, por ejemplo, ha llegado a la Serie Mundial gracias en gran parte al trío Gausman–Yesavage–Hoffman, cuyos splitters han desarmado ofensivas rivales con facilidad.
¿Estamos viendo el próximo cambio generacional del pitcheo?
Los lanzadores actuales no solo están estudiando los resultados del pasado. Están innovando activamente. Seranthony Domínguez y Yariel Rodríguez, por ejemplo, han adaptado el splitter como arma secundaria y han logrado cambios dramáticos en sus estadísticas de contacto.
Incluso Shohei Ohtani, conocido por su recta explosiva y slider cortante, usó splitter en el 7.4% de sus lanzamientos esta postemporada, señal de que incluso los superdotados quieren tenerlo en su arsenal.
Un vistazo al futuro
Si el splitter continúa creciendo en uso, podríamos estar frente a un nuevo paradigma del pitcheo. La transición hacia lanzamientos más verticales que contraataquen las mecánicas modernas de swing puede revitalizar no solo el arte del pitcheo, sino el equilibrio mismo entre lanzador y bateador.
Gausman lo concluye mejor: “No todos pueden lanzar un buen splitter, pero si puedes hacerlo, cambia tu carrera”.
En este 2025, “Mr. Splitty” está vivito y coleando... y más letal que nunca.
