El cuco común conquista Long Island: El ave viajera que enloqueció a los avistadores de EE. UU.
Un visitante inesperado desde Eurasia pone a Nueva York en el mapa mundial del avistamiento de aves mientras cientos de ornitólogos y aficionados recorren kilómetros por una mirada fugaz.
Un visitante inesperado desde el otro lado del mundo
La llegada masiva de observadores de aves al pueblo de Riverhead, en Long Island (Nueva York), no fue por una celebridad ni por una estrella deportiva, sino por una misteriosa y pequeña criatura alada: el cuco común (Cuculus canorus), un ave migratoria oriunda de Europa y Asia.
Esta es la primera vez en la historia registrada que un cuco común es avistado en el estado de Nueva York. La rareza del suceso ha encendido alarmas —y entusiasmo— en la comunidad ornitológica de Norteamérica. Según informó el Laboratorio de Ornitología de Cornell, solo ha habido tres apariciones anteriores confirmadas de esta especie en todo el este de EE. UU. y Canadá.
Un avistamiento fortuito, una fiebre regional
Todo comenzó cuando un golfista local se topó con un ave inusual durante su recorrido y, con algo de curiosidad, le tomó una foto. El destino quiso que esa foto cayera en manos de su sobrino, aficionado a la observación de aves. Poco después, la imagen llegó a expertos de Cornell Lab of Ornithology, quienes confirmaron la identidad del visitante: nada más y nada menos que un cuco común juvenil.
Desde ese momento, las alertas volaron como pólvora entre los grupos especializados como la American Birding Association y plataformas de registro como eBird.org. Más de 200 avistamientos han sido registrados hasta la fecha y se estima que al menos medio millar de personas han hecho el trayecto a Long Island para intentar encontrar al ave.
¿Qué hace un cuco común en Nueva York?
El cuco común es un ave migratoria transcontinental. Cría en Europa y Asia, y viaja al África subsahariana durante el invierno. Las rutas migratorias son increíblemente largas y complejas. De hecho, se sabe gracias a rastreadores satelitales que un cuco puede recorrer más de 16.000 kilómetros durante sus migraciones anuales.
Pero esta visita plantea más preguntas que respuestas. ¿Cómo acabó en Long Island una cría nacida este mismo año? Una respuesta probable es que la migración fue desviada por una tormenta u otros factores ambientales. Jay McGowan, curador de la Biblioteca Macaulay del Laboratorio de Cornell, explicó que es probable que el ave se haya perdido durante su primer intento migratorio.
“Esto es un gran acontecimiento para cualquier observador en Nueva York y lo suficientemente raro para atraer la atención en toda la región”, declaró McGowan.
La biología peculiar del cuco
Además de su sigilosa presencia, lo que realmente distingue al cuco común es su hábitat y estrategia reproductiva. Es un parásito de puesta, lo que significa que pone sus huevos en los nidos de otras especies de aves, dejando que estas críen a sus polluelos. Esta táctica, aunque controvertida desde una perspectiva evolutiva, ha sido altamente eficaz y tema de estudios desde el siglo XIX.
En Europa, sus víctimas más frecuentes son especies como el petirrojo, la alondra común y el carricero. Una cría de cuco puede expulsar huevos y polluelos de su "familia adoptiva" fuera del nido apenas horas después de nacer, quedándose con toda la atención alimentaria de los padres adoptivos.
Atractivo ornitológico global
En Europa, observar un cuco común puede no parecer gran cosa, pero en Norteamérica es una raridad absoluta. McGowan insta a quienes logren avistar al ave a que mantengan la distancia y no perturben su comportamiento:
“Si la gente lo ve, no debería intentar acercarse demasiado para fotografías, pero por lo demás, el ave es bastante tolerante con la presencia humana y el tránsito,” dijo McGowan.
La apariencia del cuco común puede confundir incluso a observadores experimentados, ya que en vuelo recuerda a un halcón pequeño, como el gavilán de Cooper, común en la región.
Impacto económico y cultural
El inusual avistamiento también ha tenido un inesperado impacto económico en la zona. Restaurantes, hoteles y cafeterías en las inmediaciones de Riverhead reportan un notable incremento en los visitantes, muchos de ellos llevando binoculares y cámaras con lentes de largo alcance. Algunos negocios han comenzado a ofrecer descuentos o menús especiales para los "birders".
“No es Disneylandia, pero para esta comunidad, es como si lo fuera,” comentó Martha R., propietaria de una posada local. “Tenemos reservas agotadas todo el fin de semana gracias al pajarito”.
Un fenómeno de redes sociales
Como era de esperarse, la viralización en plataformas como Instagram, Threads y Reddit no se hizo esperar. Hashtags como #CuckooWatchNY y #RareBirdAlert han acumulado miles de publicaciones y seguidores. Muchos muestran fotos del ave posada en ramas desnudas o vídeos donde se escucha su peculiar y melodioso canto, aunque en este caso el juvenil aún no canta del todo como un adulto.
Reflexión sobre el cambio climático
Si bien es posible que este sea un caso individual desafortunado de una migración fallida, los expertos alertan de que los cambios climáticos y ambientales están alterando patrones de vuelo y rutas tradicionales de muchas especies. Un estudio de la Revista Nature Climate Change señaló que especies migratorias están comenzando a migrar antes —hasta dos semanas— debido al aumento de las temperaturas promedio.
“Lo que en un principio parece una feliz casualidad puede en realidad ser un síntoma de un ecosistema global en desbalance”, afirma el biólogo conservacionista Ricardo Velasco.
¿Volverán los cucos?
Teniendo en cuenta que el cuco avistado era un juvenil, su supervivencia dependerá de su habilidad para encontrar alimento apropiado durante el otoño e invierno, así como adaptarse al nuevo entorno. Si logra sobrevivir, es improbable que recuerde la ruta de retorno a Europa, pero aún más improbable sería que volviera a reproducirse en Norteamérica.
Sin embargo, ante la incertidumbre ecológica global, los ornitólogos no descartan que cada vez veamos más fenómenos similares —aves "perdidas" que cruzan océanos sin proponérselo, como una suerte de exploradores alados.
Por ahora, el cuco común se ha ganado un lugar especial en el corazón de la comunidad ornitológica de Estados Unidos. Siempre habrá algo mágico en cruzarse con un trozo de otra parte del mundo al mirar esa rama frente a uno.
