El legado oscuro de Zorro Ranch: ¿puede una comisión de la verdad arrojar luz sobre los crímenes de Epstein en Nuevo México?
Legisladores proponen investigar a fondo las actividades en el rancho de Jeffrey Epstein, buscando justicia, rendición de cuentas y prevención de futuros abusos
El secreto enterrado en el desierto de Nuevo México
Entre colinas áridas y caminos solitarios a unos 56 kilómetros al sur de Santa Fe, se alza una propiedad que, a primera vista, podría parecer simplemente un excéntrico rancho de lujo. Pero Zorro Ranch, construido por el fallecido financiero Jeffrey Epstein, se ha convertido en símbolo de uno de los escándalos más oscuros de abuso sexual y tráfico de personas en la historia reciente de Estados Unidos. Ahora, una propuesta legislativa busca arrojar luz sobre los secretos de este lugar.
¿Qué se sabe del Zorro Ranch?
Jeffrey Epstein compró la propiedad en 1993 al exgobernador Bruce King. Allí construyó una mansión de casi 2,500 metros cuadrados con vista panorámica del desierto, y un exclusivo aeródromo privado. El rancho fue descrito por visitantes y empleados como un enclave de opulencia inaccesible, donde Epstein recibía a sus socios más cercanos y, según testimonios recientes, también a víctimas de explotación sexual.
A pesar de que se han documentado múltiples crímenes cometidos por Epstein en Palm Beach, Nueva York y otras ciudades, las actividades en Nuevo México han permanecido envueltas en misterio. En 2019, tras el arresto de Epstein y su posterior suicidio en una cárcel de Manhattan mientras esperaba juicio, la Fiscalía General de Nuevo México reconoció que había iniciado una investigación y había entrevistado a posibles víctimas relacionadas con Zorro Ranch.
Una comisión para buscar la verdad
La representante estatal Andrea Romero, demócrata de Santa Fe, junto con la representante Marianna Anaya, ha propuesto la creación de una comisión de la verdad. Esta tendría como objetivo investigar a fondo lo que ocurrió en el rancho de Epstein: qué sabían las autoridades, si existió encubrimiento y cómo mejorar la protección de menores frente a la trata de personas y el abuso sexual.
La comisión propuesta tiene un presupuesto inicial de 2.5 millones de dólares y busca documentar hechos con sustento probatorio para proporcionar una base legal, ética y política que evite que casos similares vuelvan a ocurrir en el estado.
“Esta comisión se enfocará en descubrir la verdad sobre lo que sabían los funcionarios, cómo se informaron o ignoraron los delitos, y cómo el estado puede garantizar que esto nunca vuelva a suceder”, dijo Romero en una sesión legislativa.
¿Por qué ahora?
Algunos opositores se preguntan por qué esta iniciativa surge tantos años después del fallecimiento de Epstein. La representante Stefani Lord, republicana de Sandia Park, expresó su escepticismo: “¿Por qué ahora? ¿Por qué no hace mucho tiempo?”
Lord compartió que cada vez que pasa en motocicleta por el rancho siente náuseas solo de pensar en lo que pudo haber ocurrido allí. Esta reacción emocional no es única; muchos residentes de Nuevo México sienten que el legado de Epstein aún proyecta una sombra oscura sobre su estado.
Vacíos legales: Epstein y el registro de ofensores sexuales
Una de las revelaciones más preocupantes fue que Epstein no estaba registrado como delincuente sexual en Nuevo México, a pesar de que debía estarlo tras su condena en Florida en 2008. En ese entonces, se declaró culpable de solicitar a una menor para la prostitución y recibió una sentencia de solo 13 meses.
Este vacío legal representa una falla crítica que permitió a Epstein moverse entre estados con relativa impunidad. Las leyes locales debieron haber exigido su registro, lo que habría facilitado la vigilancia sobre sus actividades. Esto alimenta la exigencia pública de mayor rendición de cuentas institucional.
¿Qué ocurrió en el rancho?
Hasta el momento, no existen cargos oficiales relacionados con actividades en el Zorro Ranch. No obstante, la presencia de víctimas que aseguran haber sido trasladadas allí y los indicios de que las instalaciones pudieron haber sido usadas como parte de una red de tráfico sexual internacional, hacen que la falta de claridad sea cada vez más alarmante.
Los sobrevivientes han enfatizado la necesidad de una investigación independiente, especialmente después de que medios como The Miami Herald[fuente] ayudaran a destapar la magnitud de los crímenes y los acuerdos secretos entre Epstein y fiscales federales que le otorgaron impunidad durante años.
La venta del rancho y el destino del dinero
En 2023, el Zorro Ranch fue vendido por el patrimonio de Epstein, con las ganancias destinadas a pagar a los acreedores. No se han revelado compradores ni detalles públicos sobre las condiciones de la venta. De los casi 600 millones de dólares que Epstein dejó tras su muerte, más de 125 millones han sido destinados a compensar a víctimas a través de un programa independiente de indemnización, lo que subraya la gravedad y el volumen de los abusos cometidos.
Financiamiento y bancos bajo lupa
En paralelo, el Fiscal General Raúl Torrez ha investigado a las entidades financieras que permitieron las transacciones de Epstein. Resultado de ello son acuerdos con dos bancos, los cuales acordaron destinar 17 millones de dólares a programas de prevención de trata de personas en el estado.
Inclusión bipartidista: ¿una señal de esperanza?
Aunque la división política en los Estados Unidos es profunda, en este caso existe un interés conjunto. La exfiscal y representante republicana Andrea Reeb expresó su apoyo, subrayando que se trata de una “oportunidad única” para prestar ayuda verdadera a las víctimas y para que los ciudadanos de Nuevo México conozcan la verdad sobre su entorno.
“Creo que los habitantes de Nuevo México tienen derecho a saber lo que pasó en ese rancho. No me pareció que se tratara de una jugada política, sino de justicia”, dijo Reeb.
Comisiones de la verdad en Estados Unidos: precedentes limitados
Las comisiones de la verdad no son comunes en la esfera estatal estadounidense, pero existen precedentes. Por ejemplo, en Carolina del Norte, Durham impulsó una Comisión de la Verdad en 2004 para investigar el caso conocido como la masacre de Wilmington de 1898. También se han utilizado para afrontar abusos policiales o restaurar la confianza pública tras escándalos locales.
No obstante, ninguna ha involucrado figuras de conexión internacional como en el caso de Epstein, lo que hace que esta pueda marcar un precedente a nivel nacional e incluso global.
Zorro Ranch y la dimensión geopolítica del caso Epstein
El caso Epstein no solo sacudió a instituciones estadounidenses, sino que tuvo ramificaciones geopolíticas. Uno de los más notorios fue el duque de York, el príncipe Andrew Mountbatten-Windsor, quien recientemente fue despojado de su título real por el rey Carlos III tras los vínculos con el caso Epstein.
Este tipo de conexiones ilustran que Epstein operaba como parte de una élite transnacional que escapaba a la supervisión legal tradicional. Por ello, lo que ocurra en el Zorro Ranch puede ofrecer claves vitales para entender la magnitud real de su red de influencia.
El futuro de la justicia en Nuevo México
El plan para lanzar la comisión de la verdad incluye inicialmente la creación de un comité mixto de legisladores financiado por el estado. La decisión final se tomará en enero, cuando la cámara estatal se reúna nuevamente. Si se aprueba, los trabajos de investigación durarán al menos dos años, y podrían derivar en la publicación de un informe con hallazgos, recomendaciones legales y eventualmente, cargos.
Nuevo México, un estado con una historia rica pero compleja, ahora se encuentra en una coyuntura crítica. Tiene la oportunidad de convertirse en ejemplo nacional de cómo afrontar un pasado doloroso de forma valiente y meticulosa. Los ojos del país —y del mundo— estarán puestos en Zorro Ranch y las verdades que quizás aún guarda entre sus muros.
