TikTok en la mira: ¿adición juvenil o manipulación corporativa?

Minnesota se une a la batalla judicial contra TikTok, acusando a la app de prácticas engañosas que impactan la salud mental de adolescentes. ¿Estamos frente a la nueva gran crisis de salud pública digital?

Una nueva ofensiva legal contra TikTok

El estado de Minnesota ha declarado la guerra legal contra una de las plataformas sociales más poderosas y polémicas del mundo: TikTok. Con esta demanda, Minnesota se une a una coalición de al menos 24 estados en los Estados Unidos que han acusado a la aplicación, propiedad de ByteDance, de emplear prácticas engañosas y algoritmos adictivos que afectan seriamente la salud mental de los jóvenes.

En una conferencia de prensa, el fiscal general del estado, Keith Ellison, fue categórico: “Esto no se trata de libertad de expresión. Se trata de engaño, manipulación y representación falsa”. Según la demanda, TikTok ha violado las leyes nacionales de protección al consumidor al activar mecanismos de adicción intencionalmente diseñados para captar y retener a usuarios adolescentes.

Del entretenimiento a la dependencia: ¿cómo funciona el algoritmo de TikTok?

Lo que diferencia a TikTok de otras plataformas sociales como Instagram o YouTube es su algoritmo extremadamente personalizado, capaz de predecir con notable precisión qué tipo de contenido gusta a cada usuario. Esto se logra mediante inteligencia artificial que analiza millones de interacciones por segundo: cuántos segundos miras un video, si lo repites, si haces 'me gusta', si lo compartes, etc.

Este tipo de algoritmo genera un bucle de gratificación instantánea en el cerebro. Al ofrecer microcontenidos de entre 15 y 60 segundos, TikTok se convierte en una fuente continua de dopamina, provocando un fenómeno conocido como binge scrolling, o consumo compulsivo de contenidos breves.

Testimonios: el impacto en la salud mental de los adolescentes

Sean Padden, maestro de salud en una escuela secundaria de Minnesota, también participó en la conferencia de prensa. Relató cómo ha observado un aumento notable en casos de depresión, ansiedad, rabia, baja autoestima y disminución de la capacidad de concentración entre sus alumnos correlacionado con el uso de TikTok. “Estos chicos buscan la gratificación inmediata como si fuera una droga”, afirmó.

Varios especialistas en psiquiatría infantojuvenil coinciden con este diagnóstico. La Dra. Jean Twenge, autora del libro «iGen», ha documentado que desde 2012, cuando el uso de smartphones explotó, los indicadores de salud mental en menores de edad han caído en picada, en especial entre niñas. TikTok, lanzado en 2016 y con más de 170 millones de usuarios en EE.UU., concentra estas tendencias de manera exponencial.

¿Qué pide Minnesota en su demanda?

El estado solicita varias sanciones para ByteDance:

  • Una declaración legal de que TikTok incurre en prácticas engañosas.
  • Una orden judicial permanente que prohíba estas prácticas.
  • Multas de hasta $25,000 por cada menor de edad en Minnesota que haya usado la aplicación, lo que podría traducirse en multas de millones de dólares.

Ellison no especificó una cifra total, pero afirmó que cientos de miles de chicos tienen TikTok instalado en sus dispositivos, lo cual exigiría a la empresa asumir una responsabilidad financiera considerable.

¿Respuesta de TikTok? Negación y defensa

Nathaniel Brown, portavoz de TikTok, rechazó enfáticamente las acusaciones. En una declaración oficial, aseguró que la empresa ha implementado más de 50 funciones de control parental y seguridad en las cuentas adolescentes, incluyendo tiempos de uso, filtros de contenido y la herramienta Family Pairing, que permite a padres gestionar configuraciones desde otro dispositivo.

“Apoyamos la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad. Estas acusaciones son infundadas y no reconocen las medidas proactivas que hemos adoptado voluntariamente”, afirmó Brown. Sin embargo, el discurso corporativo no logra calmar del todo la preocupación pública.

La política y la geopolítica tras la cortina

El contexto legal también está teñido de matices políticos e internacionales. TikTok es propiedad de ByteDance, una compañía china. Durante la presidencia de Donald Trump, se intentó vetar la aplicación en EE.UU. alegando riesgos de ciberseguridad y vigilancia por parte del gobierno chino. A pesar de su retórica, Trump ha aprovechado TikTok para sumar más de 15 millones de seguidores en su campaña 2024.

La administración Biden ha heredado este dilema y baraja presionar por una venta forzada de TikTok a una empresa estadounidense, aunque las negociaciones siguen estancadas. Mientras tanto, estados como Montana han llegado incluso a promulgar leyes que prohíben TikTok completamente, aunque se encuentran en litigio.

¿Adicción o herramienta creativa?

Defensores de TikTok argumentan que la plataforma sirve como espacio de expresión creativa, aprendizaje rápido e incluso activismo social. Millones de jóvenes comparten información útil sobre salud mental, cultura pop, historia, ciencia y arte. La clave está en cómo se usa, no si se usa.

Pero críticos insisten en que los beneficios no pueden usarse como excusa para ocultar los peligros del diseño adictivo. “Esto es como permitir que las farmacéuticas promocionen opioides sin advertencias porque también alivian el dolor de espalda”, señaló un jurista anónimo involucrado en otra demanda similar en California.

Otras demandas en camino: el efecto dominó

Además de TikTok, Meta Platforms (compañía matriz de Instagram y Facebook) y Snapchat también enfrentan demandas similares. Algunas incluyen incluso a Roblox, una popular plataforma de videojuegos entre niños y preadolescentes. En todos los casos, los estados argumentan que estas empresas emplean estrategias persuasivas y recurrentes que inducen adicción digital.

En 2022, una coalición bipartidista de 14 estados inició una investigación conjunta sobre los efectos de TikTok en menores, que hoy empieza a materializarse en estas ofensivas judiciales. Cabe destacar que la salud mental juvenil se ha convertido en una prioridad nacional luego de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaran que el suicidio es la segunda causa de muerte entre personas de 10 a 24 años en EE.UU.

Hacia una regulación más estricta

¿Es momento de regular más estrictamente las plataformas digitales? Muchos legisladores y expertos en derecho tecnológico creen que sí. Se ha propuesto legislación federal basada en el modelo de protección europea (como el Reglamento General de Protección de Datos – RGPD) que obliga a las plataformas a revelar claramente cómo recolectan, procesan y utilizan los datos de sus usuarios.

Asimismo, se aboga por implementar leyendas de alerta sobre adicción, límites de tiempo recomendados y evaluaciones constantes del impacto psicológico de los algoritmos. Pero la lucha lógica y legal se enfrenta con poderosos intereses económicos y burocracias globales.

Una pregunta difícil pero necesaria

¿Debe TikTok —y plataformas similares— ser tratado como una simple red social o como un poderoso agente capaz de modificar hábitos cerebrales, estados emocionales y comportamientos sociales en generaciones enteras?

Keith Ellison lo resumió radicalmente: “No estamos tratando de cerrarlos, pero exigimos que limpien su acto. Hay usos legítimos, pero como todo, deben usarse de manera segura”.

En definitiva, la demanda de Minnesota podría marcar un antes y un después en la manera en la que el sistema legal estadounidense enfrenta el impacto del capitalismo digital en la salud pública.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press