Pequeños pasos, grandes cambios: el verdadero camino hacia el bienestar

Historias reales de transformación, consejos prácticos y el resurgir de prácticas ancestrales para una vida saludable y consciente

¿Qué significa realmente 'bienestar'?

En una era obsesionada con la perfección física, recetas milagrosas y retiros caros, a veces se olvida la pregunta primordial: ¿qué es bienestar para ti? Según la doctora Kristina Schuldt, directora de bienestar del sistema de salud de Mayo Clinic, la palabra incluye múltiples dimensiones: física, mental, financiera, espiritual y más.

“Una persona debería definir primero qué quiere lograr. No se trata de lanzarse a una transformación completa de la noche a la mañana, sino de identificar su meta y empezar con pasos concretos”, explica Schuldt.

La trampa del perfeccionismo y cómo superarla

Dominique Debroux, una cineasta de 60 años, sobrevivió dos crisis de salud: cáncer de cuello uterino y la enfermedad de Lyme. Su experiencia ilustra lo importante que es redefinir el enfoque de 'curarse'. Ante el diagnóstico erróneo de su ginecóloga, buscó opciones más holísticas, donde descubrió no solo la causa real, sino también nuevas herramientas.

“Sanarse es ver el cuerpo como un todo”, dice. Combinó medicina convencional con tratamientos naturales y supervisión nutricional, logrando el control total de su salud.

Estas decisiones cambiaron su vida hasta tal punto que creó su propia marca de proteína vegetal.

Del colapso a la reinvención: la historia de James Keppel

En 2019, Keppel casi muere de cirrosis. La sobriedad fue solo el comienzo. Reconfiguró su nutrición, rutina y estilo de vida. Más tarde, una serie de tragedias personales lo obligaron a parar de nuevo.

Se refugió en casa de su hermana para sanar en silencio. Televisión, libros y descanso marcaron su recuperación. “Debes darte el espacio para mejorar”, reflexiona. Hoy dirige una empresa que ofrece servicios personalizados de salud.

Empieza donde estás: la historia de Jenny Watson

Pesar 420 libras fue el punto de quiebre para Jenny. En enero de 2023, tomó la decisión de cambiar su vida y descubrió que pequeñas elecciones repetidas producen grandes resultados.

Entrenamientos en saunas infrarrojas, hábitos alimenticios distintos, levantamiento de pesas y dormir temprano fueron parte de su rutina renovada.

Su mayor herramienta: la constancia. “No era cuestión de encontrar la rutina perfecta, sino la correcta para mí”.

FEEL: Un acrónimo que transforma rutinas

Andrea Leigh Rogers, entrenadora de celebridades, propone la fórmula FEEL: Fast (rápido), Enjoyable (divertido), Effective (eficaz) y Longevity (duradero). “Todos tenemos 10 minutos”, dice. La clave es que la nueva práctica sea accesible y placentera para que se vuelva sostenible.

El renacimiento de la recolección silvestre

Mientras algunos reconstruyen su salud en gimnasios o clínicas, otros vuelven a conectar con la naturaleza. Iris Phoebe Weaver, herborista en Massachusetts, enseña a recolectar alimentos silvestres. Diente de león, flor de acacia, algas y más: ingredientes que crecen sin costo, sin aditivos y muchas veces pasan desapercibidos.

“Hay una abundancia asombrosa a nuestro alrededor”, dice Weaver. “Simplemente no hemos aprendido a verla”.

Recolectar no es solo moda, es arte, autocuidado y sustentabilidad. Gastrónomos como Evan Mallett, chef del renombrado Black Trumpet Bistro en New Hampshire, han incorporado estos tesoros naturales en platillos de alta cocina: desde tamales de langosta con algas hasta helados de trompetas negras.

“Nuestros ancestros dependieron de esta habilidad durante más de 12,000 años antes de la agricultura. Es hora de recuperar ese saber”, afirma Mallett.

Forrajeo urbano y accesibilidad

Puedes comenzar en tu ciudad: parques, esquinas verdes o jardines. Grupos como Falling Fruit han creado mapas colaborativos de sitios donde recolectar frutas y vegetales gratis de manera legal y segura.

La Universidad Estatal de Iowa lleva años con lista de espera en sus talleres sobre hongos comestibles.

“Cada sesión se llena. Y veo muchas más personas jóvenes interesadas”, cuenta Gina Buelow, especialista en recursos naturales del programa Extension.

Claves para iniciar tu viaje de bienestar

  • Define tu propio bienestar: ¿Es físico, emocional, espiritual?
  • Empieza con metas pequeñas: más agua, menos cigarrillos, 5 minutos de caminata.
  • Evita compararte: el bienestar no tiene una talla única.
  • Explora prácticas ancestrales: como el forrajeo, la meditación o los baños de bosque (shinrin-yoku).
  • Rodéate de buena compañía: el apoyo lo es todo.

El bienestar como revolución silenciosa

Lejos del ruido digital, las apps de moda y los gurús de Instagram, hay un camino mucho más natural: el que toma tiempo, errores, descubrimientos y autenticidad. Sanar no es un desafío de velocidad, sino de resistencia emocional y conexión genuina con uno mismo.

Ya sea avanzando 100 pasos más al día, infusionando flores silvestres en vodka o dedicando 10 minutos a respirar conscientes, todo suma. Como dice Dominique Debroux: “No empieces cada día diciendo 'estoy enfermo', sino '¿cómo puedo solucionarlo hoy?'”.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press